viernes, 21 de noviembre de 2014

Sallent de Gállego

Cambiamos de valle y visitamos el precioso pueblo del vecino valle de de Tena, comarca del Gállego, al norte de la provincia de Huesca a una altitud de 1.350 metros.. Tiene un área de 162,14 km² con una población de 1.480 habitantes.



Se encuentra a orillas del Embalse de Lanuza y al pie de las más altas cumbres de la cordillera, muy cerca ya de la frontera con Francia.



Protegido por la Peña Foratata que con sus modestos 2.341 metros constituye un rincón emblemático del Pirineo.

Típico pueblo del Pirineo aragonés, posee una iglesia gótica, de principios del siglo XVI, que alberga un valioso retablo plateresco. Inicialmente fue villa de realengo, pasando, posteriormente, a ser señorío laical de la conocida familia Lanuza.











jueves, 20 de noviembre de 2014

Valle de Barrosa

Solitario valle que en su recorrido ofrece buenas muestras de bosque, de importancia glaciar con un circo final que sin duda nos sorprenderá. Reúne muchas de las características pirenaicas y todos los elementos para pasar una jornada de montaña perfecta.



El itinerario aprovecha uno de los ancestrales caminos de comunicación entre el valle de Bielsa y Francia. El Puerto de Barrosa se situa a 2.534 metros de altitud, entre los picos del Puerto Viejo a la derecha con 2.742 metros y el pico de La Munia a la izquierda de 3.134 metros, dando paso al valle francés de Aragnouet. Muy accesible para caminar, buen sendero en todo momento que hace que los mas de mil metros de desnivel que salvamos sean llevaderos, incluso contando con la vuelta.

Junto al kilometro 88 de la carretera que nos lleva hacia el túnel de Bielsa, a la izquierda, sale la pista forestal que nos llevara a este valle.(1.400m.). Durante caminamos por pista que enseguida da paso a un sendero, que aunque bastante ancho no es apto para vehículos. Desde el final de la pista hemos de subir cinco minutos por terreno pedregoso entre la espesa vegetación, para desembocar en terreno prácticamente llano.



A partir de ahora caminaremos sin perdida posible y de manera recta hacia la cabecera del valle, con la inmensa mole de La Munia y del Robiñera a nuestra izquierda. Una vez alcancemos el puerto, nos encontramos un poco mas abajo los lagos de Barroude nos ofrecen una vista alpina de las montañas francesas.

Es una gozada caminar por este valle tranquilo y apacible que lo domina un paisaje por la magnificiencia del circo y las paredes meridionales y septentrionales con clara exposición de solana y umbría respectivamente.

Duración: 3 horas aproximadamente solo ir.
Dificultad: fácil.


martes, 11 de noviembre de 2014

Valle de Pineta - llanos de La Larri

Restos de otoño principio de invierno en este magnífico valle. Clásica excursión que nunca nos cansamos de recorrerla porque cada vez es diferente, nunca te defrauda.


Picos Pineta y Forcarral, un clasico en el Circo de Pineta

En esta ocasión nos encontramos con un otoño que perdura, donde los días como hoy, el sol ilumina el valle y te ves rodeada de grandes masas rocosas en el Circo de Pineta donde no te queda otra que sentirte el ser más pequeño del mundo.


Otoño, invierno

Una ruta circular (si queremos) por este antiguo valle glaciar con praderas de flores, pastos verdes y cascadas, es un disfrute especial en cualquier época del año, en esta ocasión el otoño todavía nos pone ese toque de color que nos hace que el paisaje sea más bonito aún.


Buitres leonados

Desde el Parador de Ordesa y Monte Perdido, al lado del la ermita de la Virgen de Pineta y tomando el GR, nos llevará durante 300 metros de desnivel aproximadamente, hasta los Llanos de La Larri. Un Gran circo glaciar se abre ante nosotros donde caminando 20 minutos más nos llevara al pie de la cascada de La Larri.


Picos Pineta y Forcarral

Podemos elegir ascender por pista forestal que sale desde el aparcamiento una vez cruzamos el puente sobre el río Cinca (antes de llegar al Parador de Ordesa y Monte Perdido), este camino se hace mas suave que el anterior y en una hora y media aproximadamente nos llevará a los Llanos de La Larri igualmente.


Fuente en el camino


Las impresionantes paredes de Pineta


Bosques


Cara norte


Otoño, invierno


Aguas del Cinca


Bosques de otoño


Parador Nacional de Ordesa y Monte Perdido




Circo de Pineta


Circo de La Larri


Cascada de La Larri


Paredes norte del Monte Perdido


Ermita de la Virgen de Pineta





sábado, 8 de noviembre de 2014

Puerto Viejo (Bielsa)

Bonita y solitaria excursión que discurre por un valle que en tiempos fué importante para las gentes de estas montañas.

El punto de partida se encuentra en la entrada sur del túnel de Bielsa. Desde aquí, seguiremos la señalización del PR-HU 182 que nos llevará al Puerto Viejo.

Ascenso encima del Tunel de Bielsa

Nada más empezar la ruta vemos a la izquierda entre pinos la cascada Chorro de la Pinarra de 30 metros de caida a la que llegaremos tras varios zig-zag que nos ayudan con la fuerte pendiente del principio.

Cascada Chorro de Pinarra

Al poco tiempo el valle se suaviza y se convierte en unos prados anchos rodeado de pinos negros que siguen estando presentes a ambos lados del camino.

Enseguida llegamos al refugio de Forato, actualmente utilizado por pastores. Continuamos y al poco llegamos a un cruce de caminos, tomaremos el que nos indica Puerto Viejo, en todo momento señalizado con el PR-HU 182, y tras unos zig´zag más llegamos al paso que cruza a Francia.

Barranco de Pinarra

Justo en el puerto existe una placa que colocaron en el año 2008, en este caso alguien la destrozó y en septiembre volvieron a colocar otra.

Desnivel de subida: 705 m.
Distancia horizontal: 4,4 Km.
Horario de subida: 1,50 h.


Camino al Puerto Viejo de Bielsa

El Puerto Viejo o de Bielsa o Collata L´Agulleta (también conocido en aragones/francés como Puerto Biello/Port Vieux) fue el principal paso transfronterizo entre el valle de Bielsa y Francia hasta la construcción del túnel carretero en 1.976. Este paso se sitúa a 2.378 metros, entre los picos l´Agulleta (derecha 2.516 metros) y Puerto Viejo (izquierda 2.721 metros).

En el pasado soportó un verdadero trajín de gentes y mercancías entre los dos países vecinos. Su trazado rememora también viejas historias de contrabandistas y la dramática retirada invernal de los habitantes del valle de Bielsa y el ejército republicano hacia Francia en el episodio de “La Bolsa de Bielsa” durante la Guerra Civil española.

Desde el camino podemos contemplarla impresionante cascada o Churro la Pinarra y un ampilo circo de origen glaciar de gran belleza. Este camino también permite acceder hasta las cercanías del escondido y minúsculo ibon del Puerto Biello o de Pinarra.


Caravana de muerte por el Puerto Viejo


Que las relaciones entre ambos lados del Pirineo han sido cordiales a lo largo de la historia es algo que no se pone en duda. Las llamadas “pacerías” o concordias de paz entre los valles, los tratados de comercio, las propias relaciones y vínculos familiares entre unos y otros…han dado ejemplo de que la montaña es la patria común de los montañeses más allá de la asignación a una u otra autoridad estatal.
En este sentido, hay un echo reciente de nuestra historia que puso a prueba el valor de la fraternidad y solidaridad entre las gentes de la montaña: la “Bolsa de Bielsa”, uno de los episodios más cruentos de la Guerra Civil española de 1.936.

El avance de las tropas franquistas provocó el aislamiento de la 43ª División del Ejército republicano en una “blosa” que fijó sus líneas de frente en el Poset o Llardana por el este, en Monte Perdido por el oeste y en la línea del río Bellos por el sur. La Bolsa de Bielsa supuso, desde el punto de vista militar, el último gran enfrentamiento entre los ejércitos republicano y franquista en el frente de Aragón, y, desde el punto de vista humano, el éxodo masivo de la población de estos valles a Francia (hasta 6.000 personas).

La colaboración de los belsetanos, conocedores del terreno, fue la clave que permitió la evacuación. Pero finalmente no habría sido posible sin el apoyo solidario de quienes, al otro lado de la frontera, acogieron a los heridos, los niños, a las víctimas de un conflicto que salían de su valle por el Puerto Viejo, abandonando sus casas incendiadas y huyendo de la miseria de la guerra: En Francia los comités de apoyo alojaron a los miles de refugiados.

Barranco de Pinarra


Refugio de Forato

Cruce de caminos

Llegando a Puerto Viejo

Puerto Viejo y Duna

Nueva placa

Antigua placa



Pico de L´Agulleta


Pico Puerto del Viejo






jueves, 6 de noviembre de 2014

Ibones de la Munia

El entorno montañoso de los Lagos de la Munia situados a 2.530 metros, se caracteriza por un fuerte contraste de colores y formas.


Ibones de la Munia y el macizo del Monte Perdido

Para acceder a estos ibones partiremos o del Valle de Pineta, subiendo por los Llanos de La larri, con un fuerte desnivel una vez llegado a la cascada, o por el collado de las Puertas subiendo por la pista de Chisagues.

A estos lagos de montaña los rodea la Peña Blanca, con sus colores gris claros y pulidos, justo a su lado la roca marrón y rojiza del pico La Munia, escarpada y maciza.


Ibones de la Munia y el pico Blanco

El excitante paisaje del Circo de La Munia, con sus dos lagos, forma parte de la zona perteneciente al macizo originario de los Pirineos, compuesto de rocas cristalinas.








miércoles, 5 de noviembre de 2014

Collado de las Puertas

Paso de montaña a una altitud de 2.533 metros, al que se accede desde Bielsa donde continuaremos por carretera hacia Parzan y Chisagües. Desde este ultimo, cogeremos una pista de 15 kilómetros que remonta el valle del Rió Real hasta el llano de Pietramula (1.917 metros.) Hoy la pista está en buen estado para vehículos, con precaución en los últimos tramos, aunque siempre es mejor ir con un todo terreno.


Collado de las Puertas

Desde este collado tenemos varias exursiones y ascensiones para hacer, como los ibones de la Munia, el pico Robiñera (3.003 metros) y el pico de la Munia (3.133 metros)


Ibones de la Munia desde el pico Robiñera una vez pasado el collado de las Puertas



domingo, 2 de noviembre de 2014

Pico Robiñera (3003 metros)

Uno de los tresmiles mas accesibles situado en el macizo de la Munia que nos ofrece una perspectiva excelente hacia el macizo del Monte Perdido y su glaciar.

Pico Robiñera, 3003 metros

Hace más de 10 años subí esta montaña por primera vez, cuando todavía el furor de las cámaras digitales no existía y siempre se acababa el carrete en la foto de cima. Recuerdo que era fácil y que las vistas desde la cima eran espectaculares, como casi todas las cimas claro, en esta ocasión regresamos con un día soleado que nos asegura buenas vistas.

Panorámica desde la cumbre, las Tres Serols, ibones de la Munia, Vignemale, pico Blanco

Para acceder a esta cumbre por la ruta elegida llegaremos hasta Bielsa donde continuaremos por carretera hacia Parzan y Chisagües. Desde este ultimo, cogeremos una pista de 15 kilómetros que remonta el valle del Rió Real hasta el llano de Pietramula (1.917 metros.) Hoy la pista está en buen estado para vehículos, con precaución en los últimos tramos, aunque siempre es mejor ir con un todo terreno.

Pista de Chisagues

Desde este punto el sendero asciende en fuerte subida en dirección Norte por el Barranco del Clot de los Gabachos hasta el Collado de las Puertas (2.533 metros).

Plana de Pietramula

El Pico Robiñera está visible a nuestra derecha, desde aquí cogeremos un sendero difuso rodeando la ladera sur de la montaña hasta acceder a la cumbre.

La panorámica que tendremos desde arriba hacia el norte es el macizo de La Munia, hacia el Este el Circo de Barrosa, hacia el Sur, montaña de Ruego y sierra de las Tucas y hacia el Sudoeste el macizo de las Tres Sorores.

El primer ascenso a esta montaña fue efectuado en 1878 por Henrry Russel y Célestin Passet.


Amanece con mar de nubes




Collado de las Puertas


Valle de Barrosa y Duna


Alguna trepada facil en la arista, pico Blanco abajo


Panorámica desde la cumbre, las Tres Serols, ibones de la Munia, Vignemale, pico Blanco


Las Tres Serols desde la cima


Cima del Robiñera, un día espectacular


Ibones de la Munia


Descendiendo por la cresta


Bajando


Sensación de libertad al tener el mundo a tus pies


Descendiendo con los ibones de la Munia


Suben las nubes por la sierra de Liena

Tiempo: 3,30-4 horas desde la fuente de Pietramula
Desnivel: 1100 metros.