Uno de los tres impresionantes macizos que observamos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Cobijada por el pico Tobacor (2.769m.), un espectacular pastel con forma de medio cilindro que enlaza los mordiscos glaciares de Cotatuero y Goriz, y que puede ser recorrido en su totalidad, bien por su base o bien por su cornisa superior.
La faja Canalleros recorre todo un murallón a una altura aproximada de 1750 metros, para para descender poco a poco por el bosque de las hayas.
Son el tecer conjunto de farallones pétreos que junto a las de Mondarruego, en la entrada del valle, y las del Gallinero, en la parte media, forman las llamadas Murallas Septentrionales de Ordesa.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Macizo de Fraucata
viernes, 25 de noviembre de 2011
Cascada del Estrecho
Ubicada en pleno Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. La cascada del Estrecho procede del río Arazas y a la altura de 1.480 metros nos ofrece este salto de agua considerándose una de las hermosas que nos ofrece el recorrido del valle.
Pocos quedan inmunes a sus encantos. Primero desde abajo, viendo cómo el torrente atraviesa una fosa que el mismo río tuvo que hacer para poder atravesar la dura piedra caliza de la que está compuesta esta zona.
La belleza de todo el Valle de Ordesa y en especial de las cascadas que nos encontramos por el camino la libertad que se respira alejado del bullicioso y distante mundo que nos rodea, es algo único, un sentimiento que nos llena en ocasiones de felicidad sin saber exactamente el motivo.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Peña Montañesa
Con sus 2295 metros, es una montaña emblemática que nos da la bienvenida a la comarca del Sobrarbe.
Este macizo montañoso presenta una gran variedad de ecosistemas y paisajes producto de una utilización tradicional por parte del hombre. Sus laderas meridionales se encuentran cubiertas por extensos bosques de encina y quejico, mientras que las umbrosas laderas septentrionales están dominadas por bosques de pin negro, abeto y hayas. Por encima del límite del bosque aparecen extensas gleras y zonas de alta montaña que, junto con los roquedos contribuyen a diversificar las comunidades biológicas de esta montaña.
Desde Ainsa y sus alrededores, se divisan los paredones que no perdemos de vista. Cima imponente que preside la confluencia entre los ríos Cinca y Ara
Pese a su moderada altitud de, es todo un emblema para uno de los territorios históricos de Aragón.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Ordesa y sus paisajes en vídeo
Catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es el segundo parque nacional más antiguo de España, declarado el 16 de agosto de 1918. Actualmente ocupa una superficie de 15.608 hectáreas.
Se trata sin duda una de las joyas naturales de nuestro territorio, en la que conviven una gran variedad de especies de flora y fauna. Constituye un paisaje de grandes contrastes, desde la extrema aridez de las zonas altas, donde el agua de lluvia y deshielo se filtra por grietas y sumideros, hasta los verdes valles cubiertos por bosques y prados, donde el agua forma cascadas y atraviesa cañones y barrancos.
Este vídeo muestra alguna de las maravillas del entorno del Parque. Aquí está el enlace para abrirlo en otra ventana: Video del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
martes, 22 de noviembre de 2011
Ermita Virgen del Pilar (Oncins)
Esta bonita ermita, data de del siglo XVIII, según inscripción en ventana situada sobre la puerta de acceso: "nrs sra del Pilar Ave María, año 1716".
Oncins, una pequeña localidad a los pies de la Peña Montañesa y perteneciente al Pueyo de Araguas a unos 15 km de Ainsa.
Posee esta ermita del siglo XVII de planta rectangular, con un cuerpo adosado por el lado del evangelio, realizado en mampostería rejuntada actualmente con cemento y cubierta con losa a dos aguas.
domingo, 20 de noviembre de 2011
Dolmen de Tella
Conocido también como Piedra de Vasar o Losa de la Campa, está situado al noroeste de la población de Tella,a una altura de 1384m. en la comarca del Sobrarbe.
Un dolmen es, básicamente un lugar de enterramiento colectivo. Cuando un miembro del grupo moría, se enterraba allí. Al tiempo, los huesos se quitaban y usaban el mismo lugar para otro fallecido.
Los bloques de piedra generalmente se traían de otro lugar mediante el sistema de rodillas. Se colocaban dos grandes piezas verticales y otra horizontal cubriéndolo.
Este dolmenn esta bien conservado y enmarcado en un precioso lugar como es el inicio del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, considerado como Monumento Histórico.
La Ronda de Boltaña hizo una nana con dedicad a este dolmen:
sábado, 19 de noviembre de 2011
Muro de Roda
Antigua fortaleza situada en lo mas alto de la Sierra de Arbe, en el Valle de la Fueva, en la comarca del Sobrarbe, se accede desde Tierrantona.
A pesar de hallarse despoblado desde mediados del siglo XX, comprende dos barrios y un número importante de ruinas de donde hubo anteriormente casas.
El barrio superior, más antiguo de construcción, se encuentra amurallado perimetralmente, a excepción de la zona occidental que mira hacia el valle del Cinca y que, al situarse sobre un cincho natural de algunos metros de altitud, no tiene más que un pequeño muro de poca altitud para evitar principalmente el miedo que para prevenir realmente los ataques.
Al ser un lugar bastante elevado, las vistas son espectaculares, enfrente de la Peña Montañesa, y por otro lado, al este el Cinca represando en el pantano de Mediano.
Su iglesia romanica del siglo XII es de una sola nave muy amplia, considerada, Bien de Interés Cultural. También cuenta con dos ermitas, una la de Santa barbara, y otra la de San Bartolomé (siglo XI).
viernes, 18 de noviembre de 2011
Bordas del valle de Vio
Antiguamente, los pastores usaban estas bordas para guardar el ganado y la hierba, o bien como refugio mientras se realizaban las labores agrícolas.
Estas bordas solían estar aisladas generalmente, alejadas de los pueblos. Muchas de ellas tienen delante un portal que era donde se realizaba la trilla. Hoy en día algunas de estas bordas han sido rehabilitadas para casa de vacaciones, aunque aun se ven muchas en ruinas por las montañas.
El Valle de Vió es el que forma el río Aso, que desemboca en el Bellós, al final del Cañón de Añísclo. Es un valle de la comarca del Sobrarbe algo más alto que los dos entre los que se ubica, formados por los ríos Ara y Cinca. La capital y cabecera del valle es Fanlo. Se trata de una de las zonas más despobladas del Pirineo, aunque, últimamente, parece que podría empezar a recuperarse gracias al turismo.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Picos Pineta y Forcarral
Estas dos pirámides de 2861 metros y 2718 metros respectivamente, nos dan la bienvenida en el valle de Pineta al acercarnos hasta las paredes finales del Circo.
Punta Forcarral y pico de Pineta, dos cumbres imponentes en un valle imponente, el mas accesible de todo el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ya que por su fondo discurre una carretera desde Bielsa hasta el mismo fondo del Valle, donde se encuentra el Parador Nacional Monte Perdido, a los mismos pies del Circo de Pineta y del mazico del Monte Perdido.
martes, 15 de noviembre de 2011
La cascada de Pineta
La cascada del Cinca, un espectaculo de agua en un apaisaje inigualable.
Procedente del deshielo del glaciar del macizo del Monte Perdido.
Una espectacular cascada que a nadie dejara indiferente. Ubicada en el valle de Pineta en pleno Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde se ve caer por las paredes del valle formando el llamado río Cinca.
Espectacular cascada y espectacular valle, procedente del glaciar del Monte Perdido,para acceder a ella tomaremos el camino del Balcón de Pineta.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Valle de Pineta, paraíso natural
Impresionante valle glaciar (en forma de "U") delimitado por altas y escarpadas crestas montañosas.
No es de extrañar su antiguo nombre la Balle Verde, ya que es muy verde, húmedo y con abundante vegetación y sin duda uno de los valles mas hermosos del Pirineo Central y también uno de los mas accesibles.
Su nombre, Pineta, quiere decir, lugar cubierto de pinos y eso es lo que vemos cuando vamos tomando altura hacia el Circo.
Bosques de pinos, hayas, prados y gleras llenan todo aquello que no es vertical, mezclándose para llenar de colores un paisaje mágico.
Al fondo del circo de Pineta, una pared agreste marcada con las numerosas cascadas que transportan las aguas frías y transparentes de los glaciares.
Es el valle mas accesible de todo el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ya que por su fondo discurre una carretera desde Bielsa hasta el mismo fondo del Valle, donde se encuentra el Parador Nacional Monte Perdido, a los mismos pies del Circo de Pineta y del mazico del Monte Perdido.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Macizo del Monte Perdido
Es el macizo calcáreo más alto de Europa. Su pico mas elevado es el Monte Perdido, con 3.355 metros. El macizo de Monte Perdido es conocido por Las Tres Sorores o Treserols. Los otros dos picos son el Cilindro (3.328 m) y el Añisclo (3.263 m), llamado también Soum de Ramond, dedicado al pireneísta Louis Ramond Carbonnières, uno de los primeros exploradores y expertos de la alta montaña pirenáica. En este sector se encuentran 22 cimas de más de 3.000 m.
En la cara norte del Monte Perdido se encuentra uno de los ya pocos glaciares que siguen existiendo en el Pirineo, en continuo retroceso, aunque lento. Se trata de una lengua de hielo con mucha pendiente, que tiene un frente de unos 750 metros y va desde los 2700 m, a los 3250 m de altura.
Entre los montañeros, Monte Perdido goza de una gran popularidad, ya que es un tresmil relativamente facil de ascender, sobre todo sin nieve. La via normal será desde el Valle de Ordesa hacia el Refugio de Goriz, donde se puede pernoctar. Tiene un paso llamado "la escupidera" en la reta final de la cima donde se suelen suceder accidentes habitualmente, sobre todo en épocas de nieves y hielos.
Este macizo está incluido dentro de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, declarada por la Unesco en 1997.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Buitre Leonado
Es una de las mayores rapaces que puede encontrarse en la Península Ibérica, superando en envergadura hasta 260 centímetros.
Se alimenta de carroñas de grandes ungulados domésticos y salvajes, aunque puede cebarse en animales más pequeños como perros, zorros, gansos..., mas nunca cazan una presa viva. Los nidos se agrupan en colonias, donde las aves más inexpertas ocupan los lugares más expuestos a la metereología.
El cortejo tiene lugar en vuelo, los machos planean sobre las hembras y bajan las patas hasta casi tocarlas. Las cópulas suceden entre diciembre y febrero. Como dependen del muy variable alimento, sólo ponen un huevo que incuban unos cincuenta y ocho días. Macho y hembra se turnan para dar calor al huevo, aunque ésta permanece más tiempo. Los pollos crecen a un ritmo lento, pero determinado e, incapaz de frenar su crecimiento, muere si no come con la frecuencia precisa. Los pollos pasan en los nidos entre ciento diez y ciento veinte días. Ambos cónyuges alimentan al pollo, que siempre está acompañado en las cuatro primeras semanas. Alrededor de la séptima semana, pasan más de la mitad del tiempo sólos y, a los tres meses y medio, dejan el nido, moviéndose cerca de la colonia, hasta independizarse. Cuatro o cinco años más tarde buscará pareja y críará.
Las zonas habitadas por los buitres leonados suelen ser montañosas, aunque en el llano cualquier cantil vertical o extraplomado de más de 50 metros e inaccesible les sirve de buitrera o lugar de descanso. En las zonas montañosas recortadas por profundos valles en los donde se producen brisas ascendentes producidas por el calentamiento de las laderas orientadas al sol. Cuando el día es térmico, al amanecer, suelen verse en los bordes de los acantilados y barrancos orientados al noreste-este, a la espera de que haga el calor suficiente para poder ganar la altura suficiente para rebasar las crestas y las cumbres.
Durante el mediodía suelen aprovechar las rutas apoyadas en relieves orientados al sur y suroeste, para posteriormente apoyarse cuando el sol declina en las laderas oeste y noroeste, horas en las que se empiezan a producir las ascendencias restitutivas, y aprovechando de las distintas condiciones aerológicas han podido recorrer centenares de kilómetros,
Fue un animal muy importante en la cultura celtivera. Los cadáveres de los caídos en combate se dejaban para su alimento (así el alma del guerrero acudía ante los dioses del Cielo. Es bastante común asociarlo a la deidad solar.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Nieve en el refugio de Goriz
Llegó la nieve tan deseada, llegó de golpe y las montañas ya se cubren de blanco.
Goza de una posición estratégica para practicar los deportes de montaña en todo el valle, destacando el acceso al Monte Perdido (3355) por su ruta normal.
El echo de llegar a el remontando el valle de Ordesa ya constituye una de las rutas mas bellas del Pirineo.
Este refugio empezo a construirse en 1961, llevando años y años dando servicio a los montañeros que pasan por ahí. Actualmente se encuentra en periodo de ampliación.
Estoy segura que en invierno agradecerán que paséis por allí, ya que las condiciones climatologías hacen que al contrario que en verano, los guardas del refugio se "aburran".
jueves, 3 de noviembre de 2011
Circo de Gavarnie
El Circo de Gavarnie es uno de los lugares mas bellos de todo el Pirineo, sin duda.
Forma parte del macizo de Monte Perdido, que fue declarado en 1997 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La cascada de Gavarnie es una de las más altas de Europa, con más de 400 metros de caída vertical. El Circo de Gavarnie está situado en los Pirineos, en la comuna francesa de Gavarnie (Altos Pirineos)
Muchos dicen, y me incluyo, que es uno de los paisajes mas hermosos del Pirineo. Las majestuosas y escarpadas paredes que rodean el Circo no dejan indiferente a nadie.
El escritor Victor Hugo lo describió como "el Coliseo de la naturaleza".
A este maravilloso lugar solo se puede acceder a pie, o bien por la parte francesa desde el pueblo de Gavarnie, o por la parte española desde el valle de Bujaruelo.
martes, 1 de noviembre de 2011
Macizo del Vignemale
Esta situado en el Pirineo, entre el Aragonés y el Francés, siendo el mas alto del Pirineo Francés con sus 3298 metros de altitud.
Casi todas las rutas alcanzan la parte superior del glaciar Ossoue ( de alrrededor de 0,6km cuadrados) el segundo mayor de los Pirineos después del Aneto. Se puede subir por cualquiera de las dos vertientes.
Desde Aragón recorreremos el Valle del Ara hasta tener la arista del macizo encarada junto a la cabaña de Cerbillonar, de donde se toma una larga y dura subida con una fuerte pendiente de casi 1000m de desnivel hasta la entrada del corredor Mouskova que llega hasta la parte superior del glaciar.
Subiendo por el valle de Gaube encontraremos la gran pared de piedra de 800m. Se puede esquivar entera si se pasa por la izquierda a la otra vertiente para subir luego todo el glaciar. La via directa lleva asta el glaciar del Petit Vignemale (Oulettes) y desde allí, se toma el corredor de Gaube. En la parte final, al llegar al glaciar el corredor se cierra en una pared de hielo vertical.
Gallinero
Macizo del Gallinero