Castillo de Boltaña
Hace un milenio que Boltaña se cobija bajo su castillo. Desde que la fortaleza se construyó es todo un símbolo para los boltañeses.
Se sabe de la existencia de este castillo desde el año 1017, época de Sancho III el Mayor de Navarra. Fué este rey quien lo confió a Sancho Galindez, Jimeno Garcés y Jimeno Iñiguez, antes de que Ramiro I, rey de Aragón, lo entregara a Sancho Galindez (1036-1089)
En la linea defensiva que justifica su construcción, para combatir las "razzias" musulmanas, enlazaba visualmente con los castillos de Guaso, Morcat y Buil.
El castillo se compone de un recinto amurallado formado por tres lienzos de muros. La planta es rectangular pero irregular por la adaptación que exige el terreno, siendo más estrecha en el lado norte donde se halla la torre, de planta exagonal y un aljibe cubierto por bóbeda de medio cañón. La puerta del recinto, en arco de medio punto, se sitúa en el lado este. Sobre el muro sur se abren cuatro aspilleras adinteladas.
Boltaña, vista desde el Castillo
El castillo dejó pronto de tener sentido como recinto militar y, por ello, sus ruinas recibieron otro uso más práctico. Se sbe que en siglo XVIII se acarreaba tierra a lomos de caballerías para cultivar mijo, allanando la superficie gracias a las piedras de los muros. Este uso agrícola se ha mantenido hasta época reciente.
Un castillo para las brujas
El temprano estado de abandono del castillo y sus ruinas fueron terreno propicio para que surgieran historia que hablaban de brujas y aquelarres, tema al que estaban muy dispuestos los viajeros románticos. En la obra de 1844 Recuerdos y bellezas de España: Aragón, de José maría cuadrado, se recogen ya menciones del castillo de Boltaña como lugar de reunión de las brujas de la comarca, a pesar de que no existe ninguna prueba documental de procesos de la inquisición ni de desafueros en épocas anteriores.
La tradición oral habla de otros curiosidades como, por ejemplo, la existencia de un pozo que desde el castillo permitiría bajar directamente al río Ara.
lunes, 23 de febrero de 2015
Castillo de los Condes del Sobrarbe o de Boltaña
viernes, 20 de febrero de 2015
Bosque de hayas
Gran riqueza de vegetación en los bosques del Parque Nacional de Ordesa.
Hayas y otros arboles caducifólios, dominan estos bosques dándonos sombra en los paseos por los valles. La humedad también favorece el crecimiento del musgo que tapiza las rocas y hace que el colorido sea intenso por todos los lados que miramos.
Vegetación rica, debido, entre otras causas a la gran diferencia de altitudes y a la evolución geológica de las glaciaciones.
En el Parque se produce una mezcla de influencias climáticas que da lugar a la aparición de distintas clases de comunidades vegetales. Así, tenemos desde vegetación mediterránea que penetra en las partes más bajas como en Añisclo o Escuaín, pasando por la submediterránea de los cresteríos pedregosos calizos y resecos por el viento, o los «pozos de oceaneidad» con presencia de plantas propias de ambientes más cercanos al Cantábrico, y finalizando con la vegetación de ambiente alpino de las altas cumbres.
martes, 17 de febrero de 2015
Iglesia de San Felix (Revilla)
Revilla es un bonito pueblo que se sitúa a 1.100 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el lado izquierdo del río Yaga, sobre unas escarpadas paredes verticales cerca de las Gargantas de Escuaín.
Pertenece a la comarca del Sobrarbe y al municipio de Tella-Sin, Huesca.
Su iglesia parroquial dedicada a San Félix, fechada a mediados del siglo XVI y realizada en mampostería con planta de cruz latina y cabecera orientada al este, más baja y estrecha que el resto de la nave.
sábado, 14 de febrero de 2015
Latorrecilla
Un bonito pueblo situado en lo alto de una colina, a 686 metros de altitud, en pleno corazón de la Comarca de Sobrarbe.
Lo rodea un bello entorno paisajístico, que le convierte en un lugar muy interesante en cuanto a contemplar la naturaleza, al Norte, se extiende una hermosa vista de las cumbres del Pirineo Central y al sur se divisa la ruta hacia los parajes montañeros de la Sierra de Guara.
Para llegar a Latorrecilla desde Aínsa hay que tomar el desvío de Guaso, dirección a Arcusa y Sierra de Guaso y en 10 Km. estamos allí.
Fuente-Lavadero
Fuente-Lavadero
Fuente-Lavadero
Fuente-Lavadero
miércoles, 11 de febrero de 2015
Lecina
Lecina es una pequeña localidad perteneciente al municipio de Bárcabo, en la comarca del Sobrarbe, provincia de Huesca. Ubicado a 761 metros de altitud, el entorno que le rodea es el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Un pueblo tranquilo en un entorno de naturaleza.
Existen hallazgos que confirman la existencia de pobladores desde la época prehistoria en el término municipal, ya que se han encontrado pinturas rupestres, de motivos animales y humanos en el covacho de Barfaluy.
País de piedra
A lo largo del tiempo, el hombre ha trabajado estas tierras intetando sacar partido a los recursos que la naturaleza le brinda en este áspero territorio. La adaptación a este dificil entorno a propiciado el desarrollo de una tradición agropastoril marcada por la necesidad de ganar al monte el máximo de terrenos cultivables. Es lo que podemos llamr la "cultura de la piedra".
En Lecina se ha sabido darle uso a la piedra desde siempre: piedra que se quita de una campo es tierra que se gana. Pero "piedra que se quita" es "piedra que se pone". Una complejísima red de caminos empedrados, muchos ya en deshuso, nos permitirá llegar a todas partes, a todas y cada una de las partidas y fincas del contorno. Partidas delimitadas por paredes de piedra, campos rodeados de piedras, fajas ganadas al barranco mediante muros de piedra....Piedra utilizada, tierra dominada.
viernes, 6 de febrero de 2015
Lanuza
Lanuza, precioso municipio de Sallent de Gállego, en el Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón. En pleno Pirineo, en la orilla izquierda del pantano de Lanuza en el que se embalsan las aguas del río Gállego.
De estilo montañés, el caserío de Lanuza se arracima desde el borde mismo del embalse hasta la Iglesia del Salvador, construida en el siglo XIX sobre un templo románico anterior incendiado en la Guerra de la Independencia y del que aún se conserva un crismón en la portada. Reabierta al culto, atesora entre otras obras de arte un relicario de plata fechado en 1557 en el que se exponen restos de Santa Quiteria, patrona del lugar.
En el mes de Julio se celebran los conocidoss festivales de Pirineos Sur donde sobre su escenario flotante en el embalse, hay actuaciones muy diversos de música alternativa de todos los paises del mundo.