Este mes se celebran los carnavales en la comarca del Sobrarbe, el arte y la tradición hacen que esas fechas se llenen de fiesta, de ritos y de leyendas. El carnaval, fiesta bajo mascaras y disfraces llenos de simbología y tradiciones ancestrales.
El pirineo es tierra de fuertes costumbres y en muchos pueblos se han mantenidos ritos y celebraciones que llegan a nuestros días. En muchas poblaciones de Sobrarbe se ha conservado gran parte de esta tradición a través de los personajes y símbolos carnavalescos que se mantienen de forma clara a pesar de la adaptación a los nuevos tiempos.
jueves, 31 de enero de 2013
Febrero, mes de carnaval
martes, 29 de enero de 2013
Caldera Blanca
Dicen que cuando el cráter de un volcán es demasiado grande, se llama caldera y es por eso que este volcán se le conoce como Caldera Blanca, porque su cráter tiene un diámetro de 1.200 metros.
Resulta increíble al llegar al cráter el pensar lo que la naturaleza es capaz. Este cráter es completamente redondo y el mas grande de la isla. Subir hasta aquí no es una gran dificultad, en una hora y media aproximadamente te plantas en el cráter.
Después rodeamos todo su perímetro que es mas o menos unos cuatro kilómetros (no llega) y desde aquí nos damos cuenta de por que ese es su nombre, ya que las rocas del interior de la caldera han adquirido un color casi blanco, que contrasta totalmente con el paisaje negro volcánico de su alrededor.
Este volcán se encuentra en el perímetro del Parque Nacional de Timanfaya, por lo que las vistas a los mares de lava y coladas son impresionantes. La Caldera Blanca de 458 metros de altitud es otro ejemplo más de la magia y de la historia volcánica de las islas.
domingo, 27 de enero de 2013
Volcán de la Corona
Hoy domingo toca ruta por la isla de Lanzarote, echamos de menos patear por nuestras montañas así que vamos a subir a una de las mas altas de la isla (la segunda concretamente), el Volcán de la Corona con 609 metros y un cráter de 450 metros de diámetro y 109 de profundidad.
Esta ruta se desarrolla en la parte norte de la isla donde se recorren dos espacios naturales protegidos, el Monumento Natural del Volcán de La Corona y Los acantilados de Famara dentro del Parque Natural del Archipiélago Chinijo.
Crater del Volcán de la Corona con isla Graciosa al fondo
Comenzamos en el pueblo de Ye, uno de esos pueblos tradicionales y costumbristas de la isla, con sus casitas blancas y sus puertas y ventanas verdes, un pueblo con encanto que como otros muchos de la isla nos produce paz.
Este conjunto volcánico formado por el Malpaís y el Volcán de la Corona, es nominado en 1987, Parque Natural por la Ley de Espacios Naturales de Canarias, ocupando una extensión de 2280 hectáreas.
Tanto el Malpaís como el tubo volcánico han cumplido una función histórica de considerable importancia, pues fue usado por los aborígenes y como refugio de los pobladores de las Islas ante invasiones de piratas y moriscos.
Vista aerea del Volcan de la Corona
La suave topografía, formada por las acumulaciones de lapilli, permite su fácil cultivo (vid, higueras y tuneras). Parte de este sector se encuentra modificado por el asentamiento humano en caseríos.
Desde arriba las vistas son impresionantes. lo rodearemos en su cara este para poder observar en la distancia como discurre su tubo volcánico de 7.6 km de largo, de los cuales 1.6 km están hoy en día sumergidos pues esta erupción ocurrió durante el auge de la última era glacial, cuando el nivel del mar estaba a más de 90 metros por debajo del actual.
sábado, 26 de enero de 2013
Macizo de los Ajaches
Estamos haciendo unas caminatas por este espacio natural protegido situado en el extremo meridional de la isla de Lanzarote.
El Macizo de los Ajaches, constituye con el de Famara la porción mas antigua de Lanzarote, ocupando una superficie de 46,5 kilómetros cuadrados, el 5,5% de la superficie de la isla. En todo el eje montañoso que se extiende a lo largo de 10 kilometros y que asciende bruscamente desde los Llanos de Rubicón destacamos las montañas de Morros de Hacha Chica de 261 metros al sur, la arista continua por la montaña de Hacha Grande de 560 metros y la Atalaya de Femés que con sus 608 metros es la cima del macizo, también el Pico Naos de 423 metros junto a la localidad de Femés.
Arco iris en el Macizo de los Ajaches
Este macizo al sur de la isla Lanzarote, ha sido declarado Monumento Natural por la Administración canaria.
Están formado como todas las demás Islas Canarias, por el efecto de los procesos geológicos derivados de la apertura del Atlántico, iniciado en el Mesozoico, y agravado más recientemente por la presión existente en esta zona generado por el giro de África en el sentido de las agujas del reloj iniciado en la orogenia alpina del Terciario.
Al comienzo de la apertura del Atlántico, comenzaron las emisiones de lava sin aflorar a la superficie hasta hace unos 20 millones de años en la vecina Fuerteventura y 11 millones de años en la isla de Lanzarote.
Con una antigüedad de 20 millones de años, se encuentra el Macizo de Los Ajaches, zona de gran interés geológico y paisajístico que desde luego merece la pena visitar y hacer alguna caminata por aquí.
Este espacio fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias como Paraje Natural de Interés Nacional de Los Ajaches y reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como monumento natural.
jueves, 24 de enero de 2013
Femes
Aprovechando que nos encontramos en la isla de Lanzarote, mencionamos este pequeño pueblo situado en las montañas de la isla a una altura de 392 metros, que forma parte del término municipal de Yaiza.
El pueblo abarca el Macizo de los Ajaches y toda la zona de Rubicón. Entre la Atalaya de Femés y el Pico de la Aceituna se inicia un amplio valle cuya cabecera es una degollada en la que se asienta el caserío de Femés.
El poblamiento se realizo primero en las laderas de la cabecera para no ocupar las tierras de cultivo. Fue cabecera municipal hasta principios de 1.950, en que paso a ser Yaiza.
Su parroquia es la mas antigua de Lanzarote fundada en el siglo XV, con categoría de obispado, aunque casi siempre fue sede vacante debido a su pobreza y se suprimió al crearse el Obispado de Canarias en 1.485 con sede en Las Palmas. Está bajo la advocación de San Marcial, patrono de Lanzarote.
La actividad económica fundamental de esta población ha sido la agraria dadas las buenas condiciones del terrazgo, cuyo cultivo principal a sido el cereal. Sin embargo actualmente esta agricultura se encuentra en regresión, aunque se ven algunos cultivos de secano de cebollas, leguminosas, sandias, tomates y algo de papas alternando con algo de matorral xérofilo. Algunas de estas tierras han sido transportadas a otros lugares para la construcción de campos de cultivo con suelo de préstamos.
Como curiosidad literaria, en esta población situó Rafael Arozarena el escenario de su novela “Mararía” una de las obras mas relevantes de la narrativa canaria contemporánea.
miércoles, 23 de enero de 2013
Parque Nacional de Timanfaya
Cambiamos de Parque Nacional por unos días y conocemos a fondo otro completamente diferente: Parque Nacional de Timanfaya.
El Parque surge de las violentas erupciones volcánicas de 1.730-1.736, seis años consecutivos, y las posteriores del S.XIX, principalmente en 1.824. En él abundan variados elementos de interés científico, geológico y geomorfológico de gran singularidad y belleza paisajística.
Timanfaya posee la belleza terrible de la desolación, pero en este lugar negro, erizado por el fuego, no tiene cabida el drama, hoy vemos el espacio que conformaron los volcanes como un hecho estético, indagamos en sus componentes, textura, color, luz..
En su día la lava inundó valles fértiles donde crecía el cereal, arrastró casas y ermitas, destruyó unos medios de vida e incluso vidas mismas, aunque nada mas fueran las de unas pobres cabras que respiraron inadvertidas el humo envenenado de un volcán.
El periodo de actividad duró casi 6 años,tiempo en que los habitantes de la isla aprendieron a convivir con el, sus múltiples luminarias llegaron a ser un sol en la noche. Los jóvenes de los pueblos vecinos bailaban(podemos imaginar que con emoción ritual y pagana aunque disimularan tal afiliación evocando las cristianas hogueras de San Juan) delante de la lava; y los chiquillos construían efímeros poblados de barro por el gusto cruel de observar como el magma enrrojecido y humeante los engullía. El hombre (precisamente en el Siglo de la Luces) volvía a rendir culto al fuego, padre de todos los orígenes, castigos y purificaciones.
Por ello, no afecta gravemente la conciencia el pensamiento de que nuestro disfrute estético de hoy, esté aupado en desgracias pretéricas; aunque la emigración fue su destino final, también los hombres que asistieron a la combustión de los fuegos del infierno disfrutaron de su belleza, después de haber entendido resignados y como inevitable el comportamiento de la naturaleza.
Lanzarote tiene su piel tatuada por el fuego, la agujeran mas de trescientos volcanes, algunos tan impresionantes como el de La Corona, en el macizo de Famara, cuya erupción ocurrió hace más o menos 4000 años. En el espacio que abarca Timanfaya hay unos veinticinco cráteres, todos surgidos como consecuencia de las erupciones que tuvieron lugar ininterrumpidamente entre 1.731 y 1.736.
Timanfaya es Parque Nacional desde 1.974, aunque los limites oficiales del Parque no comprendan todo el terreno afectado por aquellas erupciones, fuera de ellos quedan zonas importantes como la que forma el campo de lavas que se encuentra entre Mozaga y Maschade. En cambio, el volcán El Chinero, producto de una erupción mas tardía, la de 1.824, que únicamente impulso la explosión de tres conos, esta incluido en su perímetro.
De los 174 km2 de terreno afectado por lavas y lapilli procedente de aquellas erupciones, solo se ha reservado como Parque una superficie de 54 Km2, precisamente la zona donde ocurrieron las mas importantes. Entre aquellas destaca la cadena de volcanes que constituyen las Montañas de Fuego, desplegadas casi en linea en dirección al mar.
Administrativamente, el Parque pertenece a los Municipios de Yaiza y Tinajo, pero es ICONA (Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza) es quien lleva su gestión directa.
Un poco de historia:
El 1 de septiembre de 1.931, (entre nueve y diez de la noche) la tierra se "abrió" de pronto cerca de Timanfaya, a dos leguas de Yaiza. En la primera noche de la erupción, una enorme montaña se elevo del seno de la tierra y del ápice se escapaban llamas que continuaron ardiendo durante diecinueve días.
Este fue el comienzo de intensos días de fuego que prolongarían su llamarada hasta 1.736. Durante estos años se produjeron explosiones, vertidos de lavas,temblores de tierra.... El humo y los gases envenenaron los rebaños de cabras, que pastaban en viejos malpaises donde crecían higueras y algunas plantas forrajeras. No hubo víctimas humanas, pero al menos veintitrés caseríos quedaron sepultados por la lava, dejando sin hogar a unas quinientas personas. Las tierras de cultivo quedaron inutilizadas. Los afectados por la tragedia se vieron obligados a emigrar a Gran Canaria. Lanzarote, una isla desprovista de cualquier tipo de riqueza, que se abastecía precaria y elementalmente, no podía ofrecerles la posibilidad de rehacer su vida y haciendas en ningún otro sitio de su geografía.
Cesar Manrrique doto al Parque de un emblema literal: un diablillo oxidado, recortado en viejas maderas o en chapas de hierro, cuya mirada traviesa y juguetona, parece apoyarse cómodamente en la irónica disposición de su cola, un rubrico apéndice que termina en flecha como señalando la dirección al infierno.
Pese a su apariencia de espacio muerto, en Timanfaya hay vida animal y sobre todo, vegetal. El lagarto de Haría es endémico de la zona, su color negro lo hace difícil de distinguir, ya que se confunde con las rocas. Las palomas bravías anidan en algunos huecos altos dejados por el desplome de hornitos. Cuervos, alpispas, gaviotas, guinchoa, pardelas, perdices, etc, aparecen preferentemente en torno a los islotes (zonas que dada su altura, no fueron cubiertas por la lava, conservando parte del suelo primitivo). Otras especies (los gansos, alcatraces, patos, garcetas) son emigrantes que se detienen en la isla en el otoño o en la primavera, las estaciones de sus viajes.
Por lo que respecta al mundo vegetal, se han recogido muestras de unas 180 especies distintas de líquenes. Estos crecen en zonas de lava y malpais que están bajo la influencia de los vientos alisios, la humedad marina que traen los vientos propicia la eclosion de estos organismos primitivos que han colonizado casi enteramente Timanfaya.
En los islotes crece una variedad grande de flora, de ella la mas popular es la aulaga, que sirve de combustible a las cremaciones que se hacen frecuentemente en el Islote de Hilario.
Datos recogidos del libro "Timanfaya" de Lázaro Santana
martes, 22 de enero de 2013
Mipanas
Mipanas es uno más de los pueblos deshabitados de Aragón a causa de los embalses. Sus habitantes lo tuvieron que abandonar en la década de los sesenta a causa de la obra del embalse de El Grado.
Circulando por la carretera entre Barbastro y Ainsa, poco antes de llegar a Abizanda, sale una pista bien indicada a nuestra derecha que en corto trayecto nos lleva al pueblo.
domingo, 20 de enero de 2013
Dos mitos de la escalada Aragonesa: Rabada y Navarro
Alberto Rabadá Sender y Ernesto Navarro Castán, son dos nombres que van unidos, formaron la cordada más arriesgada y exitosa de los años 60.
Reconocidos en el montañismo español, y homenajeados con distintas vías a su nombre. La pirenaica zona de Riglos fue testigo excepcional de las hazañas tanto individuales como conjuntas que realizaron. Los dos escaladores llegaron a alcanzar una calidad excepcional en las escaladas sobre todo teniendo en cuenta la escasez de medios de la época.
Alberto Rabadá Sender nació en Zaragoza el 13 de febrero de 1933 considerado uno de los grandes alpinistas durante los años 50 y 60 reconocido por la elegancia y dificultad de sus realizaciones. Comenzó destacando en el montañismo gracias a la primera repetición de la Normal a la Peña Sola de Agüero y con la apertura de la vía normal del Puro, en los Mallos de Riglos, ambas escaladas realizadas junto con Manuel Bescós San Martín y Ángel López "Cintero" en 1953.
Ernesto Navarro Castán nació en Fuencalderas 1934. Tras participar en 1958 en la apertura de la vía Luis Villar junto con Luis Lázaro y Roberto Ligorred en los Mallos de Riglos comienza a escalar con Rabadá, con quien lograría la apertura de vías como la vía de los Diedros a la Peña don Justo, la norte del Puro, la Endrija del Mango del Cuchillo o el Espolón del Firé en los Mallos de Riglos (Las Peñas de Riglos Huesca), la cara oeste del Naranjo de Bulnes (Bulnes, Asturias), la Edil del Pico del Aspe, la Edil de la Peña del Moro en Mezalocha, la Brujas del Tozal del Mallo y el Espolón del Pico Gallinero en (Ordesa), Huesca). Además de estas aperturas, consiguió otras aperturas sin Rabadá, como la Ursi al Macizo del Pisón o la Rosaleda en los Mallos de Riglos.
Entre los dos abrieron vías entre las que destacan la norte del Puro en 1960, el espolón del Pico Gallinero (Parque Nacional de Ordesa) y el espolón del Firé en los Mallos de Riglos (Las Peñas de Riglos, Huesca), ambas en 1961, la cara oeste del Naranjo de Bulnes (Bulnes, Asturias) en 1962 y la Brujas al Tozal del Mallo en 1963.3
Su última y trágica gran aventura fue la cara norte del Eiger, en la que murieron por agotamiento y frío el 15 de agosto de 1963 en la zona conocida como "La Araña Blanca".
Rabadá y Navarro fueron dos pioneros, dos escaladores de excepción, que abrieron nuevas sendas en muchas montañas dificilísimas. Subían donde no subía nadie, y estremece pensar en los logros que hubieran alcanzado si no fuera por su muerte prematura.
Se han protagonizado tres películas de montaña dirigidas por Miguel Vidal, Escalada grabada durante su ascensión al espolón del mallo Firé, La vía soñada grabada durante la apertura de la cara Oeste del Naranjo de Bulnes y Siempre unidos, en la vía Vidal del Tornillito del macizo d'os Fils en Riglos, siendo una de las últimas aperturas de la cordada. También el programa Al filo de lo imposible les dedicó un documental dividido en dos capítulos.
sábado, 19 de enero de 2013
Coll de Ladrones
Coll de Ladrones es un fuerte fusilero del siglo XIX situado en el municipio de Canfranc (Aragón, España). Edificado sobre peñascos, el fuerte cierra la frontera francesa, constituyendo un perfecto ejemplo de arquitectura militar moderna adaptada a un terreno montañoso.
El Fuerte en tiempo se denominaba Cod de Ladrones dando nombre a la estratégica montaña. Tuvo planta en forma de herradura y su fuerza principal estaba constituida por dos baterías de cañones que dominaban el camino de Francia: Siete cuercpos abovedados servían de alojamiento a la guarnición , con sus correspondientes cuarteles de tropa, cuatro sargentos, pabellón para el gobernadory oficiales, sala de armas, capilla y cisterna.
Su mala construcción ocasionó continuas filtraciones, por lo que se abandonó por inhabilitable en 1.777. Con motivo de la Guerra contra la Convención Francesa (1.793-1.795) se volvió a ocupar, pero en 1.801 se abandonaba definitivamente.
A mediados del siglo XIX, y como réplica a la construcción del fuerte francés del Portalet (en Urdos, cerca de la frontera), se determinó reocupar la posición con la edificación de un nuevo fuerte, que ahora se denominaría Coll de Ladrones.
Pero las obras, que sufrieron números retrasos, no se iniciaron hasta 1.888. Lo esencial se dio por terminado en el año 1.900, fecha que se muestra en la inscripción de la entrada, recibiendo la visita del joven Alfonso XVII el 5 de septiembre de 1.903. Tres años después se instalaba la artillería.
El viejo fuerte fue arrasado en su totalidad (excepto el lienzo septentrional, que sobrevive) y en su lugar se alzó otro bien diferente rebajando previamente la cima de la montaña. En su frente oriental se abrió la puerta de acceso, a la que sucede un foso excavado en la roca, mientras que la fuerza artillera se ubicaba en el interior de cinco casamatas subterráneas cuyas cañoneras barren de Noroeste a Noreste. Una llamativa galería aspillerada, abierta en la peña, desciende hasta otra batería que domina la carretera.
El fuerte quedó pronto obsoleto y se cerraba en 1.990 y el ministerio de defensa procedió a su subasta que fué adquirido por una sociedad privada.
(Articulo del panel explicativo de la entrada al fuerte.)
jueves, 17 de enero de 2013
Canal de Izas
Es un bonito itinerario de montaña situado en el Valle de Aragón y que forma parte del gran recorrido pirenaico GR-11. Nos lleva hasta el vecino valle de de Tena, concretamente a la zona de Formigal.
Un hermoso valle glaciar, salpicado de cascadas y con impresionantes vistas, ideal para caminar en la épocas de verano (en invierno al no entrar el sol se forma bastante hielo).
Canal de Izas en invierno, el sol no entra en todo el día
Comenzamos en Canfranc-Estación ya a una altura de 1.090 metros, tomamos la pista que nos llevara al Coll de Ladrones (un fuerte fusilero del siglo XIX) , una vez llegado hasta aquí seguimos unos 200 metros mas llaneando por la pista hasta que finaliza cerca de una pequeña presa y una instalación de medición de aguas, aquí podemos dejar el coche.
Seguiremos el camino marcado como GR-11 que empieza a mano derecha, en principio con una subida fuerte, dejando a mano izquierda una profunda cascada por donde el agua se despeña en cascadas y en profundas pozas. Una vez superada “La Cantalera” de unos 200 metros de desnivel, por camino algo descompuesto, llegamos hasta unos rellanos herbosos en el fondo del valle superior. La cuesta se suaviza entre paredes y con enormes bloques sueltos trasladados allí por la glaciación.
Pasaremos por el Refugio de Iserías (aunque hay otro refugio mas arriba mejor conservado). A mano derecha destacan las cumbres de La Moleta, La Tronquera, Pala de Ip y algo más escondida Punta Escarra. También se distingue una aguja muy característica llamada Campanal de Izas. A mano izquierda hacia el Norte cumbres menos abruptas pero con gran desnivel como Vértice de Anayet y Arroyeras.
En unas 3 horas mas o menos llegaremos al Collado de Izas (2.224 metros) que nos da paso a la parte alta de Formigal ( estación de ski)
Dificultad: Fácil
Tiempo: 3 horas aproximadamente
sábado, 12 de enero de 2013
Macizo del Cotiella
Es un macizo calcáreo del Pirineo aragonés, pese a no superar los 3.000 metros de altura, el relativo aislamiento en que se alza la mole del Cotiella hace que se muestre como el coloso de la zona, ofreciendo grandes vistas desde su vértice.
Macizo del Cotiella desde Cuello Gordo
Se encuentra ubicado entre los cursos de los ríos Cinca y Ésera. Al sur de Cotiella se alza Sierra Ferrera, cuya máxima cota es la conocida Peña Montañesa (2.295 metros).
Algunos de los lugares más emblemáticos del macizo son el ibón de Plan o Basa de la Mora, lago de montaña donde según cuenta la tradición se aparece en la noche de San Juan una princesa mora a los puros de corazón, o el circo de Armeña, sembrado de cientos de simas y gralleras. La naturaleza caliza del sustrato hace que el agua se filtre al interior de la montaña, por lo que no es posible encontrarla a partir de cierta altura. Muy cerca de este circo se encuentra el ibón de Armeña, de menores dimensiones que el de Plan.
La ascensión a esta montaña se puede realizar desde varios valles y vertientes, siendo las más comunes desde el Este por el valle del Ésera a través del pueblo de Barbaruens o desde el Norte desde el valle de Gistaín y el pueblo de Saravillo.
Desde Saravillo ascenderemos hasta el Collado de santa Isabel por la pista que sube al Ibón de Plan,tras pasar el barranco de Santa Isabel nos encontraremos con un cruce de pistas, seguiremos la de la derecha por un claro ascenso en distintas eses que pueden ser atajadas por senderos mas directos. Tras dos horas o dos horas y media llegaremos al collado donde se encuentran la ermita y el refugio de santa Isabel a 1.542 metros de altitud. Desde aquí continuamos un corto tramo mas por la pista hasta que se acaba y se transforma en un sendero. El camino asciende hacia el este, haciendo lazadas y salvando los escarpes rocosos, hasta llegar a la parte superior de un gran valle, el de Lenés o Entremón a 2.200 metros de altitud.
En esta zona kárstica debemos avanzar en principio hacia el Norte, para luego ir girando por debajo de los picos circundantes del valle hacia el Este. Pasaremos bajo las paredes verticales del pico d´Espuy y la Brecha de las Brujas hasta ganar la ladera Oeste del pico del cotiella, por donde ascenderemos sin problemas hasta la cima (2.912 metros)
Desde el Circo de Armeña por Barbaruens, es el recorrido clásico qu eademas permite dormir en el refugio de Armeña.
Desde el pueblo de Barbaruens, tomaremos la pista que va a las bordas que sale a mano izquierda (Oeste) antes de cruzar el propio barranco de Bilsé. La senda asciende en principio por la orilla derecha del barranco, tras un fuerte repecho cruzaremos el barranco al otro lado donde alcanzaremos entre pinos negro la parte superior (2 horas). Desde este punto ya se ve al otro lado del barranco el refugio de Armeña, tan solo debemos cruzar de nuevo el barranco para llegar a el.
Ascenderemos un poco mas por el fondo del valle y enseguida aparece ante nosotros el impresionante Circo de Armeña, que atravesaremos hacia el Sur para ir ganando altura hasta un collado al Este, después una pequeña trepada para llegar hasta el collado del Cotiella a 2.650 metros. Al otro lado del collado, en vez de subir hasta la cima, bordearemos hacia el Sur hasta salir por el medio de una corta trepada hasta la arista Sur desde la que alcanzaremos la cima.
Horario: 5,30 horas aproximadamente.
Dificultad: Media
miércoles, 9 de enero de 2013
Valle D'Arrious
Precioso valle situado en el Pirineo Francés que sube hasta los lagos d´Arrious y los de Arrémoiult.
La ruta comienza en el aparcamiento de Soques (1.392mts) junto a la carretera del Portalet en territorio francés. Sigue dirección Este remontando el valle de Arrious empezzndo por un bosque de hayas.
Subimos por un sendero bien marcado que asciende hacia la izquierda, y que un poste indicador señala como Col d'Arrious 2h. 30', Arremoulit 3h. Enseguida el sendero se adentra en el bosque.
Cuando finaliza el bosque cruzamos un puente que cruza el río y poco a poco ascendemos este gran valle.
Pasamos junto a la Cabaña de Arrious, protegida de los aludes por una gran roca que tiene detrás. Poco antes de llegar a lo que parece un collado, la subida se estrecha y se hace un poco más fuerte.
Detrás de nosotros, al Oeste las vistas al Midi d'Ossau nos acompañan en todo momento.
domingo, 6 de enero de 2013
Monegros, paisaje de contrastes
Dejamos los altos Pirineos un momento para trasladarnos a tierra baja, concretamente en el centro de la depresión del Ebro. Sus máximas alturas despuntan en la Sierra de Alcubierre, San Caprasio, que alcanza una cota de 834 metros, y Monte Oscuro de 812 metros.
Castiello Gabarda
Una alineación de 60 kilómetros, divide a Los Monegros en dos, al Norte la depresión de Sariñena y los relieves areniscos de la Serreta de Tramaced. Y al Sur, una seria de suaves colinas que van a parar a los barrancos y llanuras donde se encuentran las lagunas de Bujaraloz y Peñalba.
Campos y bosques en la Sierra de Alcubierre
Tierras de contrastes, tierras desérticas, tierras desconocidas, tierras poco exploradas, con un clima semi-desértico que sufre de sequías crónicas. Bien merece una visita a estos parajes tan desconocidos, nos sorprenderá en todos los aspectos.
Extensos bosques mediterráneos de pino carrasco en las sierras. Bosques abiertos de sabina albar en las depresiones, alternando con cultivos de secano. Estepas bien conservadas sobre yesos, con vegetación asociada a suelos salinos. Ríos mediterráneos con sotos y vegetación ribereña.
Tierras de cultivo
La comarca de los Monegros con con una extension de 2.764,4 km2 y 20.871 habitantes engloba 31 municipios siendo la capital Sariñena: Albalatillo, Albero Bajo, Alberuela de Tubo, Alcubierre, La Almolda, Almuniente, Barbués, Bujaraloz, Capdesaso,Castejón de Monegros, Castelflorite, Farlete, Grañén, Huerto, Lalueza, Lanaja, Leciñena, Monegrillo, Peñalba, Perdiguera, Poleñino, Robres, Sangarrén,Sariñena, Sena, Senés de Alcubierre, Tardienta, Torralba de Aragón, Torres de Barbués, Valfarta y Villanueva de Sigena.
jueves, 3 de enero de 2013
Las paredes de Ordesa con Tobacor
No nos cansamos jamas de ver este paisaje, con nieve, sin nieve, desde arriba desde abajo. Las impresionantes paredes de los murallones de Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido impresionan desde todas sus vertientes.
En esta ocasión nos encontramos en Cuello Gordo, una excursión muy factible desde Cuello Arenas, con raquetas, skis, caminando..
Desde la población de Nerín parte una pista de 9 kilómetros de nos dejará a 1.900 metros de altitud, en la cual nos encontramos las pistas de ski de fondo de Fanlo. Ya solo con llegar aquí las vistas que nos ofrece este lugar son impresionantes hacia el macizo del Monte Perdido.