lunes, 28 de octubre de 2013

Hayedos de Urbasa

Los hayedos de Urbasa están llenos de laberintos forestales donde es bien fácil perderse. Bosques densos de vegetación y llenos de color en esta época de año en la que el colorido nos hace Los disfrutar de paseos con mucha luz.



Este espacio protegido fué declarado Parque Natural el 27 de febrero de 1997. Tiene una extensión de 21.408 ha, que está ocupada fundamentalmente por hayas y pastos de montaña.



Desde el pueblo de Olazagutía cogemos la NA-718 dirección Urbasa. Nada más subir el puerto veremos a nuestra izquierda la Casa de información del Parque, y unos 500 metros más adelante veremos también a nuestra izquierda un camino que lleva a un aparcamiento señalizado. Allí dejaremos el coche apara adentrarnos en estos maginíficos senderos.








miércoles, 23 de octubre de 2013

El otoño llega a Jánovas

El otoño ha llegado a Jánovas, a sus calles desiertas, casas caídas y rincones que cuentan historias de otra época.




sábado, 12 de octubre de 2013

Edelweis, últimas supervivientes

Leontopodium alpinum, es una especie oriunda de las regiones montañosas europeas, su hábitat se extiende desde los Cárpatos hasta los Pirineos, aunque abunda especialmente en los Alpes austriacos y suizos. Se puede encontrar en España, en la parte centro-occidental de los Pirineos, desde el alto Aragón hasta Cataluña.



A pesar que esta flor de las montañas florece de julio a septiembre,este año quedan algunas supervivientes aguantando ligereas heladas en cotas altas a estas alturas.

Es la flor emblemática de las alturas y por ello ha sido largamente esquilmada, habiendo desaparecido de muchas zonas y siendo mucho menos
frecuente que hace unas pocas décadas, debido a lo cual ha sido protegida en territorio español, estando prohibida su recolección.

viernes, 11 de octubre de 2013

Fanlo entre nieblas

Fanlo, pequeño pueblo situado a 1.352 metros de altitud, es la cabecera del valle de Vio.



Valle de Vio, ubicado entre los cursos de los ríos Ara y Cinca, en la comarca del Sobrarbe. Lo recorre el río Aso, que desemboca en el Vellós o Bellós a su salida desde el cañón de Añisclo. El límite norte de Ballibió es la Sierra de las Cutas, que lo separa


jueves, 10 de octubre de 2013

Castillo Mayor, Peña Montañesa y Cañón de Añisclo

Atardecer en Cuello Gordo con las vistas panorámicas al Castillo Mayor, Peña Montañesa y Sestrales.


miércoles, 9 de octubre de 2013

Marboré, Picos de la Cascada, Espalda de Marboré

Un día de octubre soleado en la montaña, una ascensión con buenas vistas hacia Gavarnie y hacia el Parque Nacional de Ordesa.


Circo de Gavarnie, refugio de Sarradets marcado con un círculo

Partiendo desde Cuello Gordo, nuestra intención era llegar al Casco y enlazar el cresterío hasta que el tiempo nos aguantara, teniendo en cuenta que ya empieza anochecer a las 19,30 aproximadamente.


Primeros rayos de luz al Cilindro

A medida que nos íbamos acercando nuestros planes cambiaron y decidimos subir al Pico Marboré ( 3.248 m ), los tres Picos de la Cascada, el Oriental ( 3.161 m ), el Central, ( 3.108 m ) y el Occidental ( 3.098 m ) y Espalda de Marboré ( 3.073 m ), ya que pensamos que no nos iba a dar tiempo llegar al Casco y después volver de nuevo hasta Cuello Gordo.


Vistas al Valle de Ordesa

Cogemos el camino del refugio de Goriz al Perdido hasta la cabecera del barranco de Goriz, poco antes de llegar al Lago Helado, en la zona de caos es donde giramos a la izquierda, cruzando el torrente y recorriendo el Cilindro (3.328 m.) para poco a poco ascender a la derecha hasta la ladera de Marboré. Giraremos a la izquierda medio trepando unas fajetas y avanzando por un terreno kárstico que nos lleva a la explanada anterior a la cima.


Mucha gente subiendo a Monte Perdido

Las vistas desde Marboré son impresionantes tanto al valle de Pineta con el ibón de Marboré y todos sus tresmiles como a la vertiente francesa de Gavarnie, como al valle de Ordesa todo el tiempo con la mole del Cilindro a nuestra derecha.


Ibón de Marboré desde el pico Marboré

No nos cansamos de contemplar las vistas sobre todo a la zona de Gavarnie, esas impresionante paredes de las que sale la Cascada de Gavarnie, la más alta de Europa, que aunque no la viéramos, la oímos en todo momento debajo de nosotros.


Monte Perdido entre nubes


Cima de Marboré


Vistas a Gavarnie


Gavarnie


Pico de la Cascada Oriental


Pico de la Cascada Central


Cilindro y Monte Perdido


Vistas a Gavarnie


Pico de la Cascada Occidental


Mirando a Gavarnie


Espalda de Marboré


Descendiendo, con el Cilindro de frente


Bajando


Impresionante el Cilindro


Castillo Mayor, Peña Montañesa y Sestrales


martes, 1 de octubre de 2013

El Cinca

El río Cinca nace en el circo de Pineta, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo Aragonés. Desemboca en el río Segre poco antes de que éste lo haga en el Ebro en Mequinenza (Zaragoza).

Nace en el glaciar de Marboré, en la base del macizo de las Tres Sorores que corona la cabecera del Valle de Pineta. Comienza su descenso entre las cascadas y torrentes que desaguan el Ibón de Marboré, uniéndose a su curso las aguas que se despeñan desde La Larri. Recorre todo Pineta, perfecto valle en forma de U, valle glaciar con fondo retocado de morrena y acarreos. En Bielsa se le une el Barrosa, y algo más abajen salinas el Cinqueta que se aloja en el Val de Gistau.


Cascada del Cinca

El río deja a su izquierda el vértice Cotiella, de cerca de 3.000 m de altitud y rodea la Peña Montañesa, de calizas mesozoicas en pliegue tumbado. Por el lado derecho, en una grieta, entra el río Bellos, cuyo Valle de Añisclo es de gran interés. Al llegar a Aínsa recibe por la derecha las aguas del Ara. El embalse de Mediano se encuentra en la unión del Ara y el Cinca. Inmediatamente aguas abajo de Mediano, tras atravesar el desfiladero del Entremón, es represado de nuevo en el embalse de El Grado. En el Grado arranca el gran canal del Cinca, que enlaza con el del Gállego. Justo después el Cinca recibe por la izquierda al Ésera, su afluente más importante.


El Cinca a su paso por el valle de Pineta

A partir de El Grado su valle adquiere las características del Somontano aragonés: mesetones áridos escalonados, de arcillas, margas y areniscas, con algún conglomerado, en capas cada vez más horizonatles y lutíticas a medida que caminamos hacia el sur. Por contraste las terrazas bajas están regadas, a partir de la presas de regulación asentadas en los estrechos del Prepirineo.

Por la derecha recibe al Vero, y ya en Monzón al Sosa por la izquierda. Más abajo, el Alcanadre se le suma por la derecha. Finalmente, en Torrente de Cinca, se une al Segre para desembocar en Mequinenza en el río Ebro. Durante un cortísimo tramo forma la frontera entre las provincias de Huesca y Lérida.




Texto de wikipedia