martes, 30 de octubre de 2012

Ordesa luce su manto de colores

Este otoño ha comenzó con lluvias que vinieron fuertes, y aunque con algún destrozo que otro, los bosques se han cubierto con su manto de colores.



El otoño nos regala una infinidad de sensaciones que no tiene otra estación del año, así que la seguiremos disfrutando mientras dure.

Este es el estado del Parque Nacional de Ordesa en estos momentos

viernes, 26 de octubre de 2012

Gradas de Soaso tras las lluvias

Las Gradas de Soaso están situadas en la zona central del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, son un importante atractivo turístico del valle de Ordesa.


A tan solo dos horas caminando desde el parking de la Pradera de Ordesa, podremos contemplar esta maravilla de la naturaleza. Bien merece un poco de esfuerzo llegar hasta aquí, el paisaje lo compensa con creces.

jueves, 25 de octubre de 2012

Colores de otoño

Así lucen los colores los bosques de Ordesa en estos días, colores que nos cautivan y nos dejan embriagados al observar las tonalidades de naranjas, rojos, amarillos…..



Bien merece una visita en esta época del año donde los paseos son tan llenos de luz y de color.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Torrentes en la Fraucata

Las aguas se deslizan por las inmensas paredes del macizo de la Fraucata, alimentando la imagen majestuosa de la Cola de Caballo y deslizándose por todo el valle formando así el Arazas.



El valor del propio esfuerzo se descubre al acceder a mundos alpinos y remotos en los que la presencia humana sólo es una anécdota en su estado habitual de permanente soledad. Las montañas comunican al hombre su grandeza y su serenidad. Aquí sólo somos uno más entre la multitud de seres vivos, animales y plantas, que habitan este paraíso.

martes, 23 de octubre de 2012

Cañón de Añisclo en otoño

Después del temporal viene la calma. Así de bonito tenemos el Cañón de Añisclo tras cuatro días de lluvia intensa, los colores del otoño están en auge y el agua caída hace que de sus paredes se descuelguen cascadas como esta.



Un paisaje de grandes contrastes, extrema aridez de los desiertos kársticos en las zonas altas y la permanente presencia del agua y la vegetación en los valles. Para quien se acerque a conocer el Parque Nacional de Ordesa, es imprescindible visitar este lugar.

Se puede acceder al aparcamiento de San Urbez desde dos direcciones. Una desde Ordesa, pasando por Broto y, llegando a Sarvisé, cogeremos el desvió que nos llevara a Fanlo, donde al poco llegaremos a un aparcamiento y un mirador. La otra desde Escalona, que sube desde Ainsa, y en 19 km, pasando por la carretera del Cañón, llegaremos al parking de San Urbez, la entrada al Cañón.


lunes, 22 de octubre de 2012

Cascadas de Ordesa, Arripas

Una de las bellas cascadas dentro del Parque Nacional Ordesa es la de Arripas, la primera que nos encontramos desde el aparcamiento de la Pradera. Despues de las lluvias de estos días baja espectacular arrastrada por el río Arazas.



Tras caminar unos 35 a 45 minutos desde el aparcamiento de la pradera de Ordesa, por la ruta normal, podemos ver la primera de las cascadas con que nos sorprende el rió Arazas, la Cascada de Arripas. Alegre, vigorosa, ruidosa, si la visitamos en primavera, pero es quizás en otoño donde este rincón muestra una belleza especial, con el fondo arbóreo pintado de tonos cálidos, el amarillo, rojo, ocre … de las hojas caducas de hayas y robles se mezcla con el verde de los pinos y otros árboles y arbustos de hojas perennes.

sábado, 20 de octubre de 2012

La fuerza de la naturaleza

Se supone que la naturaleza no sentía, no se resentía, ni se lesionaba a pesar de violento trato a que la sometemos, la contaminación de las enormes chimeneas industriales, la extracción del petróleo, el carbón, el arrojo de aguas residuales a los ríos…. se supone que era inmune a todo eso. Tarde, quizás, hemos empezado a entender que la madre naturaleza siente, se resiente y reacciona ante la criminalidad e irresponsabilidad del sistema capitalista.


Broto en plena crecida

Estos tres días, la naturaleza nos ha respondido, y además con ganas. En estos tres días, cayo la lluvia de todo el año, las fotos son de la localidad de Broto, y ninguna hace justicia de la crecida tan inmensa que hemos tenido en el río Ara. Llovía y llovía y no cesaba, y aunque necesaria, vino cabreada y con una fuerza increíble.

Broto mientras las lluvias


viernes, 19 de octubre de 2012

Potente la Cola de Caballo

Pocas veces vemos esta imagen de la cascada mas importante del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, así, pero pocas veces hay una crecida de ríos como los que hemos vivido estos días.



Esta foto de la Cola de Caballo, está tomada el primer día de lluvia de este temporal que ha afectado al pirineo. Aquí se demuestra bien la potente fuerza de la naturaleza.


jueves, 18 de octubre de 2012

Siempreviva (Sempervivum montanum)

Planta perenne, herbácea, cespitosa con estolones que reproducen rosetas hijas (similares a pequeñas alcachofas). Hojas ovales o elípticas, pelosas, verde mate, en rosetas de 20-40 mm, con olor a resina. Flores estrelladas, de 25- 30 mm, pétalos de color rojo púrpura con ápice agudo.


Cada planta muere al fructificar. Florece en verano, crece entre 1.500 y 3.100 metros de altitud. Del mismo género son Sempervivum arachnoideum y Sempervivum tectorum, este último de más porte que los otros, puede verse en muro y tejados de viviendas.

El nombre del genero es la combinación de los términos latinos “Semper”= siempre y “vivum”= vivo, con referencia a la capacidad de supervivencia en ambientes climáticamente hóstileses, el nombre de la especie es el termino latino “montanum”= montano, tratándose de especies que viven en elevadas cumbres.


Siempreviva con las paredes de Mondarruego al fondo

La especie es originaria de Europa (Austria, rancia, Italia, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, España, Suiza y Ucrania) donde esta presente en los Alpes, Apeninos, Cárpatos, Pirineos y sobre los montes de Córcega.


miércoles, 17 de octubre de 2012

Otoño


Con este pequeño vídeo del otoño, recordamos a una gran persona, amante de estas montañas, José Antonio Labordeta


martes, 16 de octubre de 2012

Mariposa Apolo (Parnassius apollo)

La mariposa Apolo pertenece al orden de los lepidópteros y la familia Papilionidae. Su género es el Pyrgus y su especie es la Parnassius Apollo., es una especie incluida en el apartado “De interés especial” en el catalogo de especies amenazadas de Aragón.

Se trata de la única especie de mariposa ibérica que está protegida especialmente, ya que está en retroceso. Existe una campaña para la recogida de datos dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.



Vuelan entre junio, julio y agosto, y sólo existe una generación que, desde finales de junio hasta principios de agosto, vuela de 1500 a 3.000 metros de altitud.

La apolo necesita, para poder completar su ciclo vital, de zonas abiertas, con una vegetación predominantemente herbácea, en las que crezcan las plantas nutricias de las que se alimentan sus larvas. En entornos naturales, esas condiciones son esencialmente las de los prados de montaña, salpicados de zonas pedregosas, en los que abundan esas plantas. El pastoreo ha propiciado la aparición de zonas que presentan tales características a altitudes inferiores, pero el abandono de esas prácticas ha conducido, sin embargo, a la desaparición de la especie de muchas de estas zonas, recolonizadas por una vegetación mucho más densa y cerrada
.

lunes, 15 de octubre de 2012

Refugio de Vallibierna

A este antiguo refugio de pescadores se llega desde los Llanos de Senarta en el valle de Benasque por una pista forestal de 8 kilómetros.



En verano la pista está cortada y sólo se permite el tránsito de un autobús de uso público y de algunos taxis 4x4, pero fuera de temporada, la cadena está abierta pudiendo subir cualquier coche.

sábado, 13 de octubre de 2012

Líquenes

Los líquenes son asociaciones simbióticas de hongos filamentosos y algas verdes o azules. Pueden vivir en condiciones extremas, tales que ninguno de sus elementos por separado seria capaz de sufrir.


Tremendamente resistentes a las bajas temperaturas, constituyen la forma de vida vegetal que puede sobrevivir a mayor altura, lo que les otorga un claro elemento colonizador.

Normalmente los líquenes son los primeros pobladores de las superficies rocosas desnudas. Una característica que los hace ecológicamente importantes es la de segregar ácidos orgánicos que contribuyen a la desintegración de las rocas y la formación de suelo. La intervención colonizadora de estas plantas en un territorio como el tensino, de elevada altitud media, es importantísima.

Estos vegetales sin raíz, con una amplia variedad de formas, texturas y colores, se fijan sobre las rocas o los árboles. Existen varios centenares de especies no siempre fáciles de identificar. Sobresalen por su abundancia y colorido, que mancha de color verdeamarillo las rocas sin cal, y el género Usnea, que cuelga de troncos y ramas las conocidas “barbas de capuchino”.

Soportan muy mal la contaminación atmosférica, por lo que sirven como indicadores del grado de polución. Se les utilizó para teñir tejidos y, en tiempos mas recientes, en la industria de la perfumería o en la farmacéutica para aprovechar su poder antibiótico.

Aparecen en la dieta de algunas especies animales como los limacos. Y, como anécdota, vale decir que el maná de la Biblia se cree estaba constituido de liquen.


viernes, 12 de octubre de 2012

Parque Natural Poset Maladetas

Se podría denominar el reino de los tresmiles. El Parque Natural Poset Maladetas es una de las regiones más altas, salvajes e inhóspitas de los Pirineo, la que coronan los Montes Malditos, Perdiguero, Poset y los picos de Eriste.

Naturaleza majestuosa, el Parque Natural de Poset Maladeta, una extension colosal situada sobre los tres valles mas orientales del Pirineo Aragones, el de Barrabes al este, que marca la frontera entre Aragon y Cataluna, el de Benasque (Benas), en el centro, y el de Chistau (Chisten), al oeste.



En sus dominios se encuentran los tres Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos, macizo de la Maladeta o Montes Malditos, macizo del Perdiguero y macizo de Poset o Llardana.

Con el fin de proteger estos poderosos montes, el 23 de junio de 1994, se creo el parque Natural Poset Maladeta y desde entonces las normativas de protección se han ido extendiendo.

Recalificado como Parque Natural en 1998 y ampliado por decreto en 2005, es además, zona de especial protección para las aves y lugar de importancia comunitaria, según normativa europea.

Con sus 33.440 hectáreas, de las que el 70% supera la cota de los 1.800 metros, es un espectáculo de grandeza.

En este imperio de las alturas podemos encontrar la mayor concentración de cumbres que superan los 3.000 metros de altitud de toda la Peninsula. Sobresalen los techos de la cordillera, el Aneto (3.404m), el Poset o Llardana (3.371m.) y el pico Maldito (3.335m.) que emergen como afilados cresteríos o como formas mas macizas como consecuencia de la erosión glaciar.

Los enormes desniveles del parque son una de las principales características del paisaje y representa la forma de la alta montaña pirenaica

miércoles, 10 de octubre de 2012

Azucena silvestre (Lilium martagon)

Es una planta espectacular de flores hermosas, con un color típicamente un color rosa púrpura, con manchas oscuras, pero es bastante variable, que se extiende desde cerca de blanco a casi negro. Las flores son perfumadas.



Posee un bulbo pequeño y amarillento, con un tallo grueso que puede llegar al metro de alto, sobre el se sitúan las hojas, lanceoladas en verticilos, sobre todo en la zona central del tallo. Las flores se agrupan en un ramillete de 3 a 8 florecillas colgantes, de tonalidad rosa violáceo y pequeñas manchas púrpuras superpuestas. Sus pépalos se arquean hacia arriba formando una especie de corona. En el centro de ven grandes estambres y el pistilo de color anaranjado.

Las flores atraen enjambres de insectos, que permanecen suspendidos ante la flor mientras absorben el néctar.

Los bulbos de color dorado eran muy importantes, los alquimistas del siglo XVI los utilizaban en sus experimentos para trasmutar el oro. Se colgaba también del cuello como amuleto a los niños que estaban echando los dientes y contra las “venas doradas” un viejo nombre para las hemorroides.

lunes, 8 de octubre de 2012

Refugio de Calcilarruego

Este pequeño refugio que nos encontramos en el tramo final de la Senda de los Cazadores, justo antes de llegar a el Mirador de Calcilarruego, está situado a 2000 metros de altitud en el punto mas alto al que llegamos después de la dura subida que enlaza con la Faja de Pelay desde la Pradera de Ordesa (1310 m.)



Son varios los refugios de este tipo que nos vamos encontrando dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en concreto en el valle de Ordesa




domingo, 7 de octubre de 2012

Saravillo

Este pequeño pueblo situado a unos 950 m. de altitud perteneciente al valle de Gistaín, situado en la falda de la cara norte de Punta Calva, a la vera del río Cinqueta (afluente del Cinca).


Iglesia de la Asunción del siglo XVI

Desde Saravillo se puede acceder a montes como la Peña Sin, Lierga, Punta Calva, San Miguel, Artiés o el monte más alto de Saravillo, Cotiella (2.900 m).

El primer sábado de julio, se celebra la romería a la ermita de Santa Isabel, situada en el collado homónimo en las faldas de la Punta Llerga.

La Fiesta Mayor del 12 al 15 de agosto en honor a Santa María de la Asunción, matrona de la localidad.



sábado, 6 de octubre de 2012

Gargantas del Yaga

La Garganta de Escuaín, labrada por la acción erosiva del rio Yaga, dispone de dos miradores naturales, situados en ambas márgenes de la parte superior de este desfiladero.



Uno de los miradores es el de la Proa de Socastiello, ubicado en las cercanías del pueblo de Escuaín, sobre la margen derecha del valle. Y otro mirador es el del barranco de Angonés, al que se accede desde la curva de la carretera que hay justo antes de llegar al pueblo de Revilla. Ambos están bien señalizados, y desde los dos existen varias panorámicas aéreas de la garganta y sus pozas.

Abajo queda la surgencia y la cascada de la Fuente del Yaga, desde donde ascienden paredes verticales hacia el circo de la Sarra en la cabecera del barranco de Angones.

Los Miradores de Revilla nos ofrecen pues, una visión insólita de estos parajes que la naturaleza ha creado pacientemente a lo larga de miles y miles de anos.

jueves, 4 de octubre de 2012

Ibón d´Ordizeto



Este precioso ibón se encuentra en un lugar envidiable. Desde sus cercanías podemos observar una panorámica hacia el Este con el Poset como punto culmiante y hacia el Oeste con las grandes cumbres del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, sumándose también las cimas Robiñera y La Munia. Un escenario de altura con alicientes suficientes para visitarlo más de una vez.

Para llegar hasta el, desde Bielsa pasaremos la población de Parzán y prestaremos atención al lado derecho donde se indica el desvío de Ordiceto 11 kilómetros.
Cogeremos la pista que nos llevara sin problemas hasta la presa del ibón, por esta pista también discurre la GR 11, senda transpirenaica.

Por la mitad del trayecto pasamos la central hidroeléctrica d´Ordizeto, donde turbinan todo el agua del valle. Seguimos subiendo entre escarpadas paredes que encajonan el valle haciéndolo muy peligroso después de las nevadas por los múltiples aludes que bajan por las barranqueras.

Una vez arriba, después de una gran revuelta en el terreno, sólo nos queda seguir la pista para llegar hasta la presa.

Los dos picos guardianes de Ordizeto son Punta Suelsa con sus 2.972 metros y Puenta Fuesa con 2858 metros de altitud. Tambien el pico d´Ordiceto, puede ser una menor opción con sus 2.592 metros aunque las vistas desde su cima no desmerece una visita.





martes, 2 de octubre de 2012

Bal de Chistau

Este inmenso valle excavado por un glaciar y perfilado después por las aguas pacientes del rió Zinqueta, esta custodiado por Bachimala, Punta Suelza, Cotiella y Poset.


Pastoreo en la Bordas de Viados

El paisaje combina bosques y praderas, extensiones enormes de hierba fresca que durante años acogieron al ganado, base económica y creadora de entornos tan atractivos como las Granjas de Viados y Tabernés, antiguos graneros, una forma de vida olvidada, regida por el uso de la piedra, la madera y la pizarra en la construcción, la austeridad y el contacto con la naturaleza en lo social.

La Bal de Chistau ha sido el más escondido de los valles altoaragoneses, aislado por carretera hasta los años 30, en que se abren los túneles de La Inclusa, pero no llegó a Plan hasta años más tarde, sus únicos accesos hasta ese momento eran caminos de los llamados de herradura, es decir, aquellos por los que únicamente se podía transitar en caballería o a pie, bien desde Badaín a través de Saravillo, desde Salinas pasando por Sin o bien por el río cuando las aguas del Zinqueta eran suficientemente escasas para poder transitar por él.

Los pueblos del valle han sabido conservar ese poso en calles estrechas y empinadas, en fachadas de piedra y tejados negros, casas fuertes resignadas a soportar las inclemencias del medio natural.

Pueblos de altura, colgados en laderas bajo la mirada de peñas desnudas y grandes cumbres.