sábado, 30 de junio de 2012

La Senda Colgada

La Senda Colgada es una ruta que va de Escuaín al puente de Gurruendué. La propia denominación del nombre ya dice mucho del interés del itinerario.


Escuaín

Cogeremos un sendero que sale de detrás de la iglesia de Escuaín y buscaremos el camino de bajada a la garganta. Cruzaremos el barranco y poco mas allá, a la derecha, señalizado con un indicador de madera, comienza el sendero de bajada a las Fuentes. Después de un primer resalte y en un plano herboso (el camino a la garganta sigue de frente), será preciso torcer a la izquierda y tomar una senda con buenas perspectivas sobre la Garganta y la fuente de Escuaín. Un magnifico ambiente de naturaleza, abundante vegetación, densa y variada, un precioso hayedo, asomadas, rodeos y resaltes, muy entretenida en todos los sentidos y con algunos desniveles de subidas y bajadas, nos llevara a cruzar el sendero que, desde la parte final de la pista a Cuello Viceto, bajará a la Garganta.

Después del cruce, el sendero, en descenso, discurre por un tramo irregular, con mal piso, y se acerca al cruce del barranco Carcil, punto interesante por debajo de una gran poza colgada. Un poco por encima continúa el camino, siguiendo en descenso durante un rato: atencion a partir de este momento, porque el camino se bifurca en un lugar que no es fácil de ver. Tomaremos la senda de la izquierda, con la bifurcación entre los pinos en curva pronunciada y ascenso que se dirige, en suave pendiente, al Puente de Gurrundué.

El circuito normal, desde el puente, nos llevaría hacia el suroeste, por sendero, a cruzar el barranco Carcil hacia el sur y subir por la pendiente hasta coger la pista que hacia el ESTE nos devolverá a Escuaín.

La Senda colgada es un itinerario por zona agreste, salvaje, solitaria, espectacular y dura. Hay que ir con cuidado con los enlaces de sendas y bifurcaciones.

Tiempo: 2 horas (Escuaín, Puente de Gurrundué). Dificultad: Fácil.

jueves, 28 de junio de 2012

La extinción del bucardo

El bucardo, la Capra pyrenaica pyrenaica, era una de las especies, extinguida ya, que enriquecían nuestro entorno.

Se trataba de una variedad ibex pirenaica de cabra hispánica, de formas robustas y fuertes, con un tamaño que alcanzaba el metro y medio de longitud en edad adulta. Como característica destacable en los machos, podríamos nombrar su desarrollada cornamenta, de base ancha y en la cual, de forma similar a los árboles y su tronco, según sus variedades anulares llamadas medrones, que aumentaban año tras año, se podía determinar su edad. Tenía pelaje pardo, oscuro en algunas zonas dorsales y blanco en el vientre. Sus ojos, de color amarillo claro.


Última cría de bucardo

Se tienen señas de que ya era animal de caza en la prehistoria y, aunque abundante aún en el siglo XIX, se convirtió en un animal prioritario de caza y de un gran valor cinegético, lo que fue reduciendo la supervivencia de especie. A principios de 1900, España, último sitio donde podía encontrarse tal variedad de cabra montesa, contaba con la triste cantidad de sólo 50 ejemplares.

Las acciones por la protección de la especie llegaron demasiado tarde, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se convirtió en el único sitio donde divisarlo.

Se intentaron las crías en cautividad con resultados poco satisfactorios. De las 30 especies que quedaban aun en 1981 se pasaron a 10 en 1993 y un par al año siguiente. En 1999 murió el último macho y a principios del 2000 yacía Celia, tras ser aplastada por un abeto en el mismo Ordesa.

De los últimos bucardos se guardaron tejidos epiteliales con el fin de su clonación, tema que sigue en el aire después de intentos fallidos y diversos motivos. Sin embargo, es de actualidad la buena noticia de que Celia, el último bucardo hembra, volverá a nuestro Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Lo hará en forma disecada, al Centro de Interpretación, en el municipio de Torla, para que podamos admirar tal especie y no olvidarnos de animales tan emblemáticos como este, que el paso de los años, la actuación humana y una preservación poca activa, nos ha negado seguir disfrutando de ellos.


lunes, 25 de junio de 2012

El agua moldea el paisaje

Siguiendo con la historia geológica de Ordesa, después de levantarse el Pirineo empieza la erosión. A la acción del hielo, descrita en "Origen de los valles glaciares", se añaden la transformación kárstica (de disolución) provocada por el agua, la acción mecánica de la nieve y el desgaste de las rocas causado por la humedad que se hiela en sus grietas.

En climas fríos, el agua disuelve mejor la caliza. Como en Ordesa hace frío y sus grandes macizos son de tipo calizo, absorben bien el agua, como una esponja. Por eso, las zonas altas son muy áridas, ya que el agua se filtra. Cuando encuentra una capa más impermeable, corre por su superficie hasta encontrar una salida. Así se han ido formando muchos de los barrancos, grutas, cavernas, simas y surgencias que abundan en esta zona.


Cañón de Añisclo

El agua modela el paisaje de muy distintas formas, según el relieve sobre el que actúa (vertical, inclinado, llano,...) y el tipo de materiales con los que se encuentra. Los cañones y gargantas se forman cuando las aguas tienen que atravesar terrenos calizos. Las Gargantas de Escuaín y el Cañón de Añisclo, por ejemplo, empiezan en circos glaciares para, después, continuar como gargantas formadas por los ríos. En cambio, en los terrenos de Flysch los ríos serpentean por valles amplios, buscando las zonas de materiales más blandos.

Los Flysh, por cierto, son sedimentos antiguos formados por rocas de distinta dureza. El agua “resbala” sobre ellos y los desgasta a ritmos distintos: se abre paso sobre los más blandos y deja al descubierto los duros. Si el valle es alto y acaba “colgado” sobre uno inferior, se producen saltos como los de Sorrosal o Carpin.

La nieve también hace lo suyo. En los valles de Ordesa y Bujaruelo, por ejemplo, se suelen producir aludes, casi siempre en las mismas zonas. Esto ha creado unos corredores sin vegetación que se erosionan fácilmente, formando canales en las laderas y acumulación de materiales en la base.

En nuestro territorio abundan las tarteras, pedrizas o canchales. Se trata de esas zonas pedregosas que se forman en las bases de las laderas, causadas por los constantes cambios de temperatura en las partes altas de las paredes. El agua que queda en las grietas de las rocas, al helarse de noche, las quiebra. De día, el calor dilata la roca y, también, las grietas. La repetición de hielo y deshielo va fragmentando las cornisas, que se desgastan poco a poco. Los cantos más gruesos quedan abajo y los más finos, arriba.

El agua sustenta la enorme variedad de vida vegetal y animal que ha habitado y habita en estas tierras. Los seres vivos, incluidos los humanos, también hemos transformado los paisajes de Ordesa, ¡y de qué manera! Pero, bueno, por hoy ya es suficiente, vamos a dejar este tema para una próxima entrega.

domingo, 24 de junio de 2012

El Valle de Ordiso

El de Ordiso es un valle algo más desconocido o menos nombrado, situado en el valle de Bujaruelo, pero sin embargo, paso inevitable de muchas rutas.

Se trata de un pequeño valle, colindante con el Valle del Ara y el Valle de Otal, formado por un afluente del río Ara, del mismo nombre que éste.



Las hayas colman sus laterales, dándole esa perspectiva vegetal abundante y espesa. El valle de Ordiso es un lugar de nula masificación de turistas. Esto hace que las rutas sean tranquilas y casi solitarias, siendo frecuente la compañía inadvertida de vacas o de aves, poco visibles normalmente.

El barranco del río Ordiso se caracteriza por tratarse de un descenso bastante técnico, con zonas muy escarpadas y estrechas en su garganta. Sus aguas son bastantes frías por encontrarse en el alto Ara.

Sin duda se trata de un valle fácil al que acceder y que nos llevará, de una forma tranquila y sin aglomeraciones, a parajes y paisajes de una belleza imponente.





sábado, 23 de junio de 2012

Leyenda de la Basa de la Mora

En un anterior árticulo hablábamos del ibón de Plan, una estupenda excursión, fuera del Parque Nacional. Dijimos que hay una bonita leyenda sobre este paraje, también conocido por los lugareños como "Basa de la Mora". A continuación la detallamos:



"Dicen que si subes al Ibón de Plan o Basa de la Mora en la noche de San Juan y te lavas la cara en sus aguas heladas y azules antes de la salida del sol, verás que el agua se empieza a mover. Al principio despacio y, poco a poco, más aprisa después, formando un remolino vertiginoso. Y en el mismo instante en que aparece el primer rayo de sol por Armeña, se levanta lentamente del centro una forma brillante.

Cuando el sol se ha extendido por todo el azul de la Basa, esa forma brillante se transforma en una hermosa mujer. Al momento, comienza una danza mágica, armoniosa, que embelesa. Se desliza tan ligera como el aire.

Dicen que es el alma de una Princesa Mora que se perdió entre las montañas del Valle, huyendo de una guerra. Pero solo los que tienen unos ojos y un corazón puros pueden ver a la Princesa Mora de las cumbres, solo quienes tienen la mirada limpia pueden llegar a ver toda la belleza que el ibón esconde".



viernes, 22 de junio de 2012

Genciana Alpina, belleza azul

Esta especie pertenece a la familia de las Gentianáceas. La Genciana Alpina es una planta con tallo muy corto o sin desarrollarse. Las hojas forman una roseta en la base de la flor. La corola tiene forma tubular y acampanada en el ápice, con pétalos de color azul intenso.



La Genciana Alpina es típica de ecosistemas de alta montaña. En la Península Ibérica solamente crece en Sierra Nevada y los Pirineos.

Para crecer prefiere las zonas encharcadas situadas buena altura, pero no le gusta el terreno calizo. En verano, podemos ver sus hermosas flores azules en las partes altas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

En el resto del mundo se encuentra presente en montañas altas, por ejemplo, en la vertienete occidental de la cordillera Alpina, lugar de donde toma su nombre. También se la conoce con el nombre de "Hierba de San Ladislao".

jueves, 21 de junio de 2012

Tella y las brujas

Existen creencias y leyendas en torno a la brujería en la gran mayoría de los pueblos del Sobrarbe. En Tella su presencia siempre ha sido más persistente, siempre se ha referido a este pueblo y a sus alrededores como lugar de reunión de "bruixas".

Este pueblo se convirtió en el centro de una reducida zona geográfica donde la brujería y su práctica tuvieron gran arraigo. No es raro escuchar historias sobre brujas en cualquiera de estos pequeños pueblos.



Entre muchas historias, citamos esta:

Tras un desprendimiento de rocas, procedentes de la ladera de la montaña, una enorme piedra bloqueó por completo el camino que conducía a Tella. Se reunieron todos los hombres vecinos del pueblo para ir a sacar dicha piedra. También avisaron a un vecino que se sospechaba que era brujón. A tal invitación, este contesto con una propuesta. Se comprometía a sacar la roca, pero con dos condiciones: iría él sólo y, si la quitaba del camino, nunca más volverían a llamarle para ninguna reunión de esta clase. Aceptaron las condiciones y, al día siguiente, cuando algunos fueron a comprobar si la roca todavía seguía obstruyendo el camino, su sorpresa fue mayúscula no solo cuando vieron que la roca ya no estaba, sino que la había apartado hacia la parte superior del camino.



En la actualidad se puede visitar el museo dedicado a la brujería instalado en una casa recuperada de Tella. Podemos ver expuesto un ejemplar del "Libro de San Ciprián" también llamado "Libro Verde", que explica cantidades de recetas, pócimas y remedios contra infinitas dolencias, males y desgracias, para las cuales se necesitan ingredientes tan extravagantes como pelos de verga de lobo.

Hasta no hace muchos años, cualquier persona que estuviera en posesión de alguno de estos libros era sospechoso de brujería. También se decía que, cuando alguien intentaba deshacerse del libro echándolo al fuego, este saltaba fuera de las llamas.


miércoles, 20 de junio de 2012

Las fajas del Parque Nacional de Ordesa

La "faja" es un motivo orográfico muy frecuente en los terrenos calizos, donde se forman pasillos, terrazas y cornisas muy aéreas, continuas y largas.

En el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido existen varias fajas. Algunas de ellas son muy conocidas, como la de de las Flores, la de Pelay, la de Racón, la de la Pardina, etc

Todas ellas nos ofrecen unas vistas aéreas que recompensan el esfuerzo de la subida, sobre todo la Faja de las Flores.


La Fajeta


Faja de las Flores

martes, 19 de junio de 2012

Delta del Orinoco

Este delta está formado por la desembocadura del río Orinoco, uno de los más grandes del mundo. Se encuentra en el estado Delta Amacuro, al este de Venezuela.

Su enorme extensión hizo pensar a los primeros exploradores españoles que se trataba de un mar. Se considera un lugar de gran riqueza paisajística por la gran variedad de flora y fauna que alberga. Navegar por el gigantesco delta del Orinoco, es un viaje a los sentidos, un retorno a uno mismo.



El delta del Orinoco brinda un encuentro con el exuberante verde de la Amazonia y esos atardeceres que transforman la tierra en ocre puro. Las mareas constituyeron un valioso recurso para la navegación por el Orinoco y sus caños, en la época que no existían motores.

En plena Amazonia, sus habitantes, los indios warao viven en sus orillas en frágiles palafitos. Son una de las etnias indígenas más numerosas de Venezuela (la población actual ronda los 21.000). Cuenta la historia que llegaron aquí en el siglo XVIII, huyendo de los frecuentes y crueles ataques de las tribus como los caribe, así como los traficantes de esclavos. Para ellos el río lo es todo, vía de comunicación, despensa, espacio de juego,...

lunes, 18 de junio de 2012

Bordas de Viados

Las bordas de Viados (Biadós) están ubicadas en una zona del valle de Gistaín, situado en los Pirineos centrales, pertenecientes a la comarca aragonesa del Sobrarbe.

La gran magnitud del valle originado por el río Cinqueta, unido a las grandes cumbres de los alrrededores como el Bachimala, la zona de las Forquetas y los Eristes, hacen de este paraje un paisaje muy bello.


Bordas de Viados con el macizo del Poset

Antiguamente, estos prados fueron campos de cereal trabajados en condiciones extremas, en los momentos en que la presión demográfica sobre el territorio era mucho mayor y era necesario ganar terreno de labor a la montaña. Con la reorientación ganadera hacia el vacuno, en detrimento del ovino, los campos se convirtieron en prados de siega evitando así la trashumancia y almacenando la yerba para el alimento invernal.

En cuanto a estas bordas, antes se empleaban como granero, quizás la denominación de granjas provenga de la palabra francesa granges (granero) que también se usaban de establos. Hoy en día se siguen usando para guardar la yerba segada.
Como curiosidad, en muchas de ellas se ve una chimenea o una cabaña anexa, algo poco común en las bordas. Sin embargo, aquí, dada l alejania del pueblo de Gistaín, en época de faena era necesario pernoctar en la zona de prados.

Estéticamente las bordas nos ofrecen una visión a lo antiguo, observar las construcciones de antes de las granjas, su ubicación, nos hace retroceder y poder analizar la vida de sus habitantes.

Para llegar hasta aquí, iremos al pueblo San Juan de Plan, donde una pista nos llevará al campamento Virgen Blanca. Pasado este, continuaremos hasta las Granjas de Viadós, unos 9 Km.

Existe un refugio guardado de montaña, situado a 1.760 metros de altitud; es privado, no dependiente de la federación. Se llama Refugio de Viadós y es un punto de partida muy común para montañeros que se adentran en el macizo del Posets (3.371 metros), el cual es el segundo más alto de los Pirineos y está al este de Viados.

domingo, 17 de junio de 2012

Gruta de Casteret

En la zona de Marboré son 35 las grutas hoy conocidas. Sin duda la más famosa es la Gruta de Casteret (2650 metros), descubierta por espeleólogo francés Norbert Casteret en el mes de junio de 1926.

En la entrada a la gruta se obtienen unas espléndidas vistas, ya que es un punto idóneo para observar la famosa Brecha de Rolando.Es curiosa la originalidad de su ubicación, ya que se halla en la vertiente del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, camino hacia el refugio de Goriz desde la Brecha de Rolando.



La Gruta Helada de Casteret está calificada como ESPACIO DE RESERVA dentro del territorio protegido del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y su entrada está restringida.

Esta Gruta era conocida por sus fantásticas formaciones de hielo colgante del techo, ya visibles desde la propia entrada, desde donde se veían un lago helado y soberbias columnas de hielo.

Pero desgraciadamnete la presencia humana ha echo que todo esto poco a poco desapareciera y ahora esté bastante deteriorada y vallada.

El acceso al interior está únicamente permitido al personal gestor del Parque y a los propietarios de terrenos este.

sábado, 16 de junio de 2012

Faja de la Pardina


Cañón de Añisclo con el barranco de la Pardina a la derecha

Este es un Recorrido curioso y espectacular, con buenas vistas sobre el Cañón de Añisclo. Aquí podemos apreciar lo que son las "fajas", típicas en el territorio del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

La Faja de la Pardina, variable de anchura, con pasos estrechos muy llamativos, se recorre aproximadamente en 4 km, unos 80 metros por debajo de las cornisas superiores de Añisclo.

El mayor atractivo de esta ruta consiste en que es una excursión muy poco frecuentada y, por eso, conserva un entorno salvaje muy característico y propio de la zona de Añisclo. La ruta original, por su situación, exige formar parte de un circuito largo y con exigencias de combinación de vehículos.



Partiremos desde el refugio de pastores de Cuello Arenas (1900.m). Hasta aquí existe una pista de 9 km desde Nerín. Bajaremos hacia el fondo del barranco de la Pardina por una pequeña torrentera, hasta alcanzar un abrigo bajo la roca. Tomaremos la orilla izquierda del barranco, por su parte alta. La faja, al principio, tiene dudas de sendero, pero enseguida se hace evidente, aunque es muy estrecha, lo que le da su carácter insólito.



Alcanzaremos el espolón de la Ripareta y es aquí cuando el camino se hace cada vez menos marcado. Tomaremos la dirección norte por encima del Cañón de Añisclo, donde se hace dificultoso caminar debido a la vegetación tan abundante que existe. Los pasos son estrechos y delicados bajo el agua de algunas cascadas. Pendientes de hierba nos marcarán la aproximación al barranco Capradiza, desde el que se encuentra un sendero para bajar al fondo del cañón.



También podemos volver al punto de partida, Cuello de Arenas, en dirección oeste, por la parte superior de las cornisas del barranco de la Pardina, repitiendo así todo el camino que hemos hecho, pero por encima de la "faja".

Horario: 2,30 (desde Cuello Arenas) solo ida. Dificultad: media.



jueves, 14 de junio de 2012

Ibón de Plan

Cambiamos de valle, pero no de comarca. El Ibón de Plan, o Basa la Mora está ubicado en la comarca del Sobrarbe, a una altura de 1.910 metros. Es una de las rutas recomendadas en todas las guías del Valle de Chistau.



Sin lugar a dudas se encuadra dentro de un entorno natural de gran belleza, encajonado entre el circo petreo de las Agujas de Lavasar, el Pico Llosal y la Peña de las Once. Es un ibón de pequeñas dimensiones rodeado de verdes praderas, grandes canchales de piedra y varios grupos aislados de pino negro, que dan al conjunto un gran aire pirenaico y de alta montaña.

Esta excursión comienza en el pueblo de Saravillo en el valle del Cinqueta. Durante 14 km asciende por una pista apta para 4x4. Tras pasar el barranco de Gallinés, tomaremos un desvio a la izquierda, dejando a la derecha el ramal que asciende hasta el collado y la ermita de Santa Isabel. Al poco se encuentra el mirador de Lavasar, desde el que podremos contemplar una gran vista a Sin, Punta Suelsa,...

La pista continua ascendiendo hasta llegar al refugio de Lavasar. Este refugio es propiedad del Ayuntamiento de Plan. Se trata de una pequeña cabaña libre, con chimenea, recientemente rehabilitada y con capacidad para unas ocho personas.

Desde el refugio tenemos una media hora andando, por una senda bien señalizada y con pendientes suaves, hasta el ibón de La Basa la Mora.

Existe una bonita leyenda de este precioso ibón, como muchas leyendas de nuestro Pirineo. Pero esta la dejamos para otro día.

Tiempo: 30 minutos desde el refugio (2:30 mas, si hacemos la pista caminado).
Dificultad: facil.

miércoles, 13 de junio de 2012

Los Tres Santos Reyes de Fanlo

Fanlo es un pueblo enclavado en una de las zonas más elevadas del Valle de Vió. Gracias a su privilegiada ubicación, se alza como mirador natural de todo el valle. Desde allí se puede disfrutar de envidiables panorámicas del Pirineo aragonés.



La iglesia de los Tres Santos Reyes de Fanlo es una obra gótica que conservó, durante mucho tiempo, varias tallas románicas de incalculable valor. Esas tallas están hoy expuestas en el Museo Diocesano de Barbastro.

Tiene un pórtico al que se accede bajo un arco de medio punto, cerrado con una verja. La nave está cubierta por un tejado de laja. Sobre este se levanta la torre del campanario. La iglesia es de planta cuadrada. Un contrafuerte de sillarejo sustenta una de sus paredes. En la parte superior de la torre se abren dos vanos.


martes, 12 de junio de 2012

Cilindro de Marboré


El Cilindro de Marboré, de 3.328 metros, se encuentra dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, formando parte del macizo de las Tres Sorores o Treserols. Se situa a la izquierda del Monte Perdido y domina el valle con su forma redondeada.

Su nombre se debe a la impresionante cara norte, una pared vertical redondeada con una forma que recuerda a un cilindro geométrico. Su sobrenombre se debe a que la misma cara norte domina el circo glaciar de Marboré, donde se halla el Ibón de Marboré.

La ascensión a esta montaña tiene algún grado de dificultad, al tener que salvar un par de chimeneas. Recorrremos todo el valle de Ordesa y subiremos después al refugio de Goriz, siguiendo el itinerario como si fuésemos a la cumbre del Monte Perdido, hasta llegar al lago Helado. Es importante ir con material apropiado, cuerda, arneses,...

Allí giraremos a la izquierda por un amplio corredor, una pedriza que nos llevará hasta el cuello entre el Cilindro y el pitón SW, donde nos encontraremos con una de las chimeneas mencionadas. Despues de salvar estos pasos con algo de dificultad, nos queda otra trepada por una pared lisa y muy aérea, la segunda chimenea. Una vez superada, accederemos casi a la loma que tras un repecho nos llevara a la cima.

Las vistas en la cumbre, como de costumbre, son espectaculares, con una visión al glaciar norte del Monte Perdido, impresionante. El Taillon, el Casco, la Torre, la Brecha,... tendremos todos los tresmiles y picos inferiores que nuestra mirada alcance a ver.

lunes, 11 de junio de 2012

Iquitos, donde nace el Amazonas

Al noroeste de Perú se extiende la Amazonia, una de las zonas más inexploradas y desconocidas del país, pero también una de las más apasionantes. El Amazonas, el río mas largo y caudaloso del planeta, es parte esencial de la vida de los ribereños.

Iquitos es la capital de la provincia de Maynas y el departamento de Loreto. Es la ciudad más grande de la Amazonia peruana, una buena base antes de adentrarse en las profundidades de este río. En este lugar dicen que llueve 260 días al año. Fue fundada por los jesuitas con el nombre de San Pablo de los Napeanos. Fue el primer puerto fluvial sobre el rio Amazonas.



Los ribereños viven en armonía con el medio que les rodea. A orillas de los ríos Marañón y Ucayali se encuentran numerosos poblados como Santo Domingo o San Juan de Yanayacu. Sus habitantes se dedican al cultivo de las chacras (principalmente de plátano y yuca), a la recolección, a la caza y, sobre todo, a la pesca. Levantan sus casas con cuatro troncos y algunas hojas de palma y llevan un modo de vida sencillo.

La ciudad sólo tiene conexión aérea y fluvial al resto del país, con la sola excepción de la carretera a Nauta, una pequeña ciudad de casi 30 000 habitantes a unos 105 km al sur. Siguiendo el curso del Amazonas, pueden llegar buques marinos de 3000 a 9000 toneladas y 5,5 m (18 pies) de calado, procedentes del Atlántico. Se considera que es la ciudad más poblada del mundo que no cuenta con acceso terrestre.

domingo, 10 de junio de 2012

Origen de los valles glaciares

En un artículo anterior empezamos la historia geológica de Ordesa, pero lo dejamos hace 35 millones de años, cuando la orogénesis Alpina levantó los Pirineos. A partir de ese momento, el paisaje ha sido y está siendo moldeado, sobre todo, por el agua.

Las lluvias, la nieve y el hielo empezaron a actuar inmediatamente. En este tiempo hubo épocas muy frías, en especial, las grandes glaciaciones que se produjeron en el Pleistoceno (la Era Cuaternaria). Entonces se formaron inmensos glaciares, algunos de 500 metros de espesor, que fueron arrollando todo lo que encontraban a su paso. Todavía queda uno, en retroceso, en la cara norte del Monte Perdido.


Valle de Pineta

Poco a poco, el hielo es capaz de arrancar o desgajar las rocas y llevarlas muy lejos. Así se formaron profundos valles con la típica forma de “U”, ya que el fondo de un glaciar suele ser bastante plano. Son buenos ejemplos de estos valles glaciares los de Ordesa y Pineta.

En las partes altas, los glaciares son más pequeños pero, debido al frío, duran más. Allí se formaron valles colgados que acaban de forma abrupta, como cortada, vertiendo sus aguas (a veces a través de saltos o cascadas) a otro valle inferior, más grande. Buenos ejemplos son los valles colgados de Salarons y Cotatuero.

Había zonas donde la nieve y el hielo se acumulaban más y más. Allí se formaron los circos glaciares, que tienen forma de semicírculo, con paredes verticales por arriba, pero que se suavizan por abajo, como los de Gavarnie, Soaso y, de nuevo, Pineta. En estos circos nacían grandes glaciares. Ahora se suelen encontrar impresionantes cascadas, como las de Gavarnie, la Cola de Caballo, las Gradas de Soaso o la del Cinca.

Un glaciar siempre desciende y, al final, se deshiela. Los materiales que transporta quedan acumulados en las zonas denominadas "morrenas", de las que encontramos ejemplos en distintos lugares, como en el valle de Otal o la ermita de San Antón.

Las glaciaciones no duran siempre, pero en esta zona suele nevar y llover de forma abundante. La última gran glaciación empezó hace unos 110.000 años y acabó hace unos 10.000. En los periodos interglaciares - ahora estamos en uno de ellos -, el agua líquida ha erosionado Ordesa de forma distinta a como lo hace el hielo. ¿Cómo moldea el agua nuestro paisaje? Dejamos la respuesta para otro día.

Nuevo artículo (25/06/2012): Hemos publicado la tercera parte de la historia. Se puede leer siguiendo este enlace: El agua moldea el paisaje.


sábado, 9 de junio de 2012

Valle de Broto



El Valle de Broto esta enclavado en pleno Pirineo Central. Es el mas occidental de los valles del Sobrarbe. Ocupan toda la cuenca alta del río Ara con sus afluentes y coincide aproximadamente con los actuales términos municipales de Torla y Broto, un territorio extenso (más de 300 km. cuadrados).



La cabecera de este valle la forman a su vez otros dos valles, perpendiculares al de Broto: Zerbillonar y Ordesa. Ambos son fronterizos con el valle francés de Gavarnie, entre cuyos puertos destaca el de Bujaruelo.

Presenta una gran variación desde el punto de vista geológico, con una quebrada topografía y una gran diversidad de paisajes, con zonas intensamente humanizadas y parajes de gran belleza e interés cultural natural.



El contraste paisajístico que supone mirar al norte, donde las imponentes paredes del Valle de Ordesa, encima de Torla, se visten con una densa vegetación y las aguas del río Ara descienden fogosas, contrasta totalmente con la suavidad de las montañas y valles que se descuelgan poco a poco hacia el sur.







viernes, 8 de junio de 2012

Refugio de Tucarroya

Este refugio de montaña, inaugurado en 1890, está a 2661 metros de altitud. Ofrece una vista insuperable de la vertiente norte del Monte Perdido. Se ubica en el limite entre el pirineo francés y el pirineo aragonés, situado encima del ibón de Marboré, en pleno Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Hasta hace unos años su estado era precario, pero tras una potente reforma en 1.999 está en muy buen estado. Se encuentra en la misma brecha de Tucarroya, Es un refugio libre, con capacidad para 15 personas, que dispone de literas y comedor.

Se puede acceder desde el Embalse de Gloriettes, en la carretera que se dirige hacia el Circo de Troumouse, o se puede partir desde Gavarnie, subiendo a la Hourquette de Pailla donde, tras perder algo de altura, empalmaríamos con el camino anterior. (4h 30m). Por la zona española el acceso es a través del Circo de Pineta. Se sube hasta el Balcón de Pineta, se rodea el lago helado de Marboré y, tras superar un pedregoso corredor, llegamos al Refugio en unas 4 horas.

En su exterior y encima del mismo se halla una pequeña placa solar y la imagen de la Virgen. En la misma brecha, a la izquierda del refugio, hay una placa incrustada en la roca con la imagen de Louis Robach y la siguiente inscripción: 1871-1959, 43 ascensiones a Monte Perdido

Debido al frío que suele hacer dentro de este refugio, se le llama "la nevera". Está formado por dos barracones unidos entre si; en el primero encontramos un par de mesas y cuatro bancos de madera, estanterías de madera con algunos productos comestibles, estufa con leña, extintor y radio socorro. En el segundo hay unas literas con mantas.




Refugio en plena Brecha de Tucarroya


Refugio por dentro


Refugio por dentro


Vistas desde el refugio al ibón de Marboré y glaciar de Monte Perdido


Refugio por dentro




jueves, 7 de junio de 2012

Luciano Briet, pasión por Ordesa

Bellos y agrestes paisajes, rodeados de montañas y bosques, creando un espectáculo único de belleza y elegancia. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido goza de merecida fama a nivel internacional por la calidad de sus paisajes y la importancia de sus ecosistemas.



Este Parque nació a raíz del Real Decreto del 15 de agosto de 1918, cuando se declaro al valle de Ordesa "lugar modélico de respeto a los arboles, animales y paisaje", como lo definía su reglamento, aprobado también por el Real Decreto de 26 de septiembre de 1918.

Esta declaración de principios del siglo XX ha permitido llegar hasta la declaración de Parque Nacional, gracias a la voluntad y el tesón de Lucien Briet, geógrafo francés (fallecido en Charly, su pueblo natal el 4 de agosto de 1921), que impulsó dicha declaración en un escrito donde se puede leer:

- "Si no existe en España una sociedad para la protección de los paisajes, pueden suplir su cometido la Diputación Provincial de Huesca y la Real Sociedad Geográfica, con personalidad suficiente para interesar al gobierno de Madrid en favor del valle de Ordesa".

Estas palabras no pasaron desapercibidas y, tres anos antes de su muerte muerte, Lucien (Luciano para los de aquí) pudo ver como se declaraba Parque Nacional el valle de Ordesa. Las 2.100 hectáreas bajo protección pronto se quedaron pequeñas, tanto por su fama internacional, como por el número de visitantes. Se amplió en 1982, con el Cañón de Añisclo, las Gargantas de Escuain y la cabecera del valle de Pineta hasta las 15.608 hectáreas actuales.

Esta ultima clasificación abarca toda una unidad geográfica y morfológica, que es la del macizo calcáreo mas alto de Europa, con los valles que nacen en él.

Son muchos los encantos de este Parque Nacional. Tiene un importante atractivo ecoturístico y excursionista: ibones, glaciales, observación de fauna salvaje, la senda pirenaica, cumbres de mas de tres mil metros del Pirineo Aragonés, entre los que destaca El Monte Perdido (3.355 m). La complejidad orográfica, la extensión y la diversidad paisajística permiten la existencia de muestras muy variadas y ricas de las estructuras geológicas, de los ecosistemas, de los hábitats y de las comunidades vegetales, las especies y los paisajes del Parque Nacional de Ordesa.


miércoles, 6 de junio de 2012

Taquile, lago Titicaca

Cambiando de continente, y dejando un poquito los Paisajes de Ordesa, nos vamos al altiplano peruano, que extiende un manto de azules diversos, salpicado de islas olvidadas y rodeado por la salvaje puna.

Titicaca se considera el lago navegable mas alto del planeta. Pero este hito geográfico no es nada comparable con su belleza natural y con las raíces de las culturas y las historias que lo envuelven. Nada comparable con la energía que desprenden sus frías y profundas aguas.



Los habitantes de las islas flotantes, los uros, utilizan una kiyilla (bastón largo con una cuchilla en el extremo) para cortar la totora, esos juncos con los que construyen sus balsas, sus casas y hasta sus islas artificiales.

El archipiélago de los uros lo forman unas 40 islas flotantes, construidas a base de capas sucesivas de gruesas esterillas de totora. Una isla de tamaño medio puede llevarles unos ocho meses si trabaja toda la comunidad y puede llegar a durar unos treinta años.

La costa noroeste esta poblada por los quechuas y sus rebaños de alpacas. Taquile es una de las islas que emergen del lago, un lugar de empinadas laderas labradas y casas de piedra. Las viviendas de los uros, en cambio están echas de juncos de totora.

Cuenta una vieja leyenda que el lago Titicaca nació tras las lagrimas derramadas por el Dios Inti, el padre del sol. Solo hay una forma de visitar Titicaca: con calma, saboreando todas las tonalidades y texturas de la naturaleza.

martes, 5 de junio de 2012

Senda de Cazadores - Faja de Pelay

La mayor dificultad de esta ruta consiste en la subida al mirador de Carcilarruego, con sus 600 metros de desnivel, en casi hora y media. Este tramo resultará ser lo mas duro y peligroso de la excursión.


Otoño en la Faja de Pelay desde los Miradores de Ordesa

Comenzamos la ruta desde la pradera de Ordesa. Un desvio a la derecha nos indicara con un cartel "Senda de los Cazadores". Nos llevará hora y media aproximadamente llegar a dicho mirador, donde observaremos panorámicas del valle de Ordesa, del Circo de Cotatuero y de su impresionante cascada, de más de 200 metros de caída. La subida es divertida por sus zigzagueos continuos, pero se hace algo dura.

A continuación seguiremos por la Faja de Pelay, una colgada cornisa meridional del valle, hasta ir descendiendo poco a poco al fondo del circo de Soaso, donde podremos acercarnos a ver la Cola de Caballo.

Regresaremos por un cómodo camino, recorriendo todo el valle de Ordesa y sus cascadas. Al cabo de 2 horas y media, aproximadamente, llegaremos al aparcamiento de la pradera.

En las guías de senderismo y desde el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se recomienda evitar hacer la Senda de los Cazadores a la vuelta, es decir, descender por la senda. En caso de hacerlo, en la cola de Caballo unos paneles informativos recomiendan no iniciar el sendero más tarde de las 15 horas, por la peligrosidad de bajarlo durante la noche.

Distancia: 23 Km. Dificultad: Media-alta. Duración: 9 horas.

lunes, 4 de junio de 2012

El pastoreo en Ordesa

El paisaje actual del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es el resultado de factores geológicos, pero también de la intervención humana como, por ejemplo, el transito animal en las zonas de pastos.



Las ovejas y las cabras han segado, pateado y abonado los pastos desde hace años, así que la desaparición de los rebaños traerá consigo cambios en el ecosistema, como el aumento de las gramíneas o las especies leñosas, incluso la extinción de algunas plantas.



El pastoreo era un oficio que pasaba de padres a hijos, un oficio noble y bien considerado. Aprendían desde niños a cuidar el rebaño, a conducirlo y a dirigir el perro. Era duro y sacrificado, siempre pendientes del tiempo, ya que tan importante como conocer al rebaño era saber "leer el tiempo". Y ellos lo sabían...


domingo, 3 de junio de 2012

Valle de Ordesa - Cola de Caballo

El agua fría que baja del Circo de Goriz resbala con delicadeza por las paredes de Soaso desde una altura considerable, dando lugar a la cascada mas conocida del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, la Cola de Caballo. Es un bello espectáculo digno de ver.


Bien nos merece el esfuerzo de recorrer todo el valle en esta época de deshielo, en que las cascadas bajan impresionantes. Esta excursión es de las más populares y conocidas del Pirineo Aragonés y una de las más concurridas.

Dejaremos el coche en la Pradera de Ordesa y caminaremos durante unas 3 horas, aproximadamente. Antes de llegar a esta cascada, pasaremos por otras no menos bellas, como son la Cascada de Estrecho, la Cascada de la Cueva, la Cascada de Arripas y las Gradas de Soaso. En este r2corrido nos adentraremos en uno de los bosques de hayas mas bonitos del Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Duracion: 6 horas. Dificultad: baja.

sábado, 2 de junio de 2012

Puerto de Bujaruelo

Este puerto, situado junto al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, está a 2.270 metros de altitud. Sirve de frontera entre España y Francia. Existió un proyecto para construir un paso carretero de montaña hacia el Puerto de Bujaruelo, donde llega la carretera del Col de Tentes y la estación de esquí de Gavarnie-Gèdre. Este proyecto fue definitivamente abandonado en la parte española hacia 1982, lo que permitió preservar en gran medida este precioso entorno.


Vivac en el Puerto de Bujaruelo

Si decidimos subir al Puerto de Bujaruelo desde el valle con el mismo nombre, recorreremos unos 900 metros de desnivel y tardaremos unas tres horas hasta llegar arriba. Las vistas al valle de Bujaruelo son espléndidas por el lado español, con el valle de Otal y el Tendeñera delante en todo momento. Las vistas a los Pirineos Franceses también son espectaculares.

El camino se inicia desde San Nicolás de Bujaruelo. Allí se cruza el río Ara por el puente medieval de origen románico, para empezar el ascenso dentro de un bosque mixto de abetos y hayas. Más adelante se continua entre pastizal junto a una línea de alta tensión. Tras una hora y media, aproximadamnete, llegaremos a la Plana de Sandaruelo, donde dejaremos a la izquierda el refugio de Sandaruelo. En la subida se pasa junto a dos pequeñas edificaciones que pueden servir de refugio, un edificio antiguo de Iberduero y una caseta de pastores. Al final, tras una fuerte subida, se alcanza el Puerto de Bujaruelo o de Gavarnie.

Esta es un zona muy visitada y transitada, tanto por el lado francés, donde se llega con vehículos casi hasta el mismo puerto, como por el lado español, ya que desde el puerto parten varias excursiones muy populares entre los montañeros, como la conocida Brecha de Rolando, el refugio de Sarradets, la cara norte del Taillón, Punta Escuzana o Mondarruego.

Tiempo: 3 horas. Dificultad: baja

viernes, 1 de junio de 2012

Las Gradas de Soaso

Situadas en la zona central del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, son un importante atractivo turístico del valle de Ordesa.


Gradas de Soaso verano

Las Gradas de Soaso se encuentran en pleno corazón del valle. Fueron esculpidas pacientemente por el hielo de los glaciares. Los cambios de temperatura fueron los encargados de romper rocas al provocar la dilatación y la contracción, formando curiosas terrazas como las de Soaso, escalones calcáreos por los que discurre el río Arazas.


Gradas de Soaso invierno

A tan solo dos horas caminando desde el parking de la Pradera de Ordesa, podremos contemplar esta maravilla de la naturaleza. Bien merece un poco de esfuerzo llegar hasta aquí, el paisaje lo compensa con creces.

A su alrededor crecen los pinos negros mientras el paisaje, hasta entonces cerrado por las paredes verticales y los arboles, comienza a abrirse, dejando paso a una visión digna de admirar, como es el macizo del Monte Perdido.